• Intervención militar de EE.UU. en Panamá
Publicada: viernes, 13 de marzo de 2015 16:49

El Ejército de Estados Unidos busca remilitarizar el territorio panameño, pese a la entrega del Canal de Panamá y el cierre de bases militares estadounidenses en este país caribeño.

Sabemos de la existencia de las múltiples bases aeronavales en Panamá, establecidas por el Comando Sur (de Estados Unidos), aunque las autoridades lo nieguen.

El diario local Panamá América, citando a soldados norteamericanos, ha desvelado este viernes que ellos tienen “misiones secretas” en Panamá.

“Sabemos de la existencia de las múltiples bases aeronavales en Panamá, establecidas por el Comando Sur (de Estados Unidos), aunque las autoridades lo nieguen”, ha afirmado el profesor puertorriqueño Carlos Pérez Morales en el artículo.

Pérez ha reconocido que muchos de los militares de Estados Unidos, cuando vuelven a Puerto Rico, “hacen alardes” de las operaciones que han llevado a cabo en el territorio panameño.

Además ha precisado que el Comando Sur utiliza a los puertorriqueños, por su adiestramiento y también, por las características similares que tienen con los panameños desde el punto de vista lingüístico y físico, para poder restablecer su presencia militar en Panamá.

Ciertos documentos revelan que el expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) y el Departamento norteamericano de Defensa firmaron en 2009 un acuerdo para la construcción de “bases aéreo-navales” sobre las dos costas de Panamá.

Este es un problema grave porque es un gran retroceso a la lucha histórica que el pueblo panameño realizó por años y la expulsión de la presencia norteamericana a través de sus bases en el país.

La medida provocó la gran protesta del pueblo panameño, sin embargo, el Gobierno prefirió mantener el silencio ante las denuncias.

“Este es un problema grave porque es un gran retroceso a la lucha histórica que el pueblo panameño realizó por años y la expulsión de la presencia norteamericana a través de sus bases en el país”, criticó así en aquel entonces el sindicalista Saúl Méndez.

Cabe recordar que a mediados de los años 80, EE.UU. y Panamá entraron en conflicto por los términos de la transferencia del control del Canal de Panamá. Cuando las autoridades de Panamá comenzaron a llevar a cabo una política exterior independiente de EE.UU. y a fortalecer los vínculos con los países de América Central y del Sur, Washington comenzó a ejercer una fuerte presión diplomática, económica y de información.

En diciembre de 1989, el expresidente estadounidense George Bush ordenó la operación militar “Operación Causa Justa” contra Panamá que duró poco más de un mes, dando lugar a la derrota de las fuerzas panameñas. Las unidades norteamericanas se replegaron en el Canal de Panamá en 1999.

msm/ktg/nal