• HRW pide boicot a negocios vinculados a asentamientos israelíes
Publicada: martes, 19 de enero de 2016 16:55
Actualizada: miércoles, 20 de enero de 2016 2:05

HRW ha pedido a todas las empresas de los territorios ocupados palestinos y a las extranjeras cesar sus actividades en los asentamientos en Cisjordania, en cumplimiento con la ley internacional.

La organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW, por sus siglas en inglés), mediante un informe, ha advertido este martes que estas actividades comerciales contribuyen a "un sistema intrínsecamente ilegal y abusivo", y violan los derechos de los palestinos.

El establecimiento de negocios amplía los asentamientos y los hace más estables, a través de la oferta de servicios, la financiación o el pago de impuestos a la autoridad gestora", afirma Sarah Saadoun, una de las autoras del documento de HRW. 

Según explica Sarah Saadoun, una de las autoras del documento, se producen tres importantes violaciones de los derechos palestinos cuando una compañía financia, comercia u opera con una de las alrededor de mil fábricas alojadas en los 20 polígonos industriales construidos en Cisjordania desde la Guerra de los Seis Días en 1967.

"Lo primero es que el establecimiento de negocios amplía los asentamientos y los hace más estables, a través de la oferta de servicios, la financiación o el pago de impuestos a la autoridad gestora", afirma.

Asimismo, Saadoun señala que, en segundo lugar, las colonias dependen de los recursos que confiscan a los palestinos en violación del derecho humanitario que establece que los recursos de una zona ocupada solo pueden ser usados en beneficio de la población local (palestinos) o con estrictos fines militares.

Igualmente, apunta que las empresas en los asentamientos se benefician de la tierra, el agua o recursos cuya disposición es denegada o restringida a los palestinos.

Además, recuerda que en 2013 el Banco Mundial (BM) cifró en 3400 millones de dólares las pérdidas anuales que sufría la economía palestina por las restricciones impuestas por el régimen israelí.

El asentamiento judío ilegal de Halamish, en Cisjordania, se ve detrás de nubes de gases lacrimógenos disparados por las fuerzas del régimen israelí durante una protesta palestina contra la ocupación de la aldea cisjordana de Nabi Saleh, 2 de marzo de 2012.

 

"En tercer lugar, estos negocios disfrutan de beneficios fiscales, mano de obra palestina barata o la concesión de permisos de construcción" fuera del alcance de los palestinos, lo que "impide el desarrollo de la economía palestina", resume Saadoun.

De igual modo, rechaza rotundamente los argumentos esgrimidos por algunos empresarios de que sus actividades ayudan económicamente a los palestinos, ya que, a su juicio, si a ellos les importaran de verdad los empleados, harían un lobby "para que el gobierno israelí cambiara sus políticas sobre los asentamientos y fueran los propios palestinos los que explotaran sus recursos".

Por su parte, el director del Departamento de Derechos Humanos de HRW, Arvind Ganesan, concluye que "dejar de trabajar con y en los asentamientos israelíes" es la "única" manera para que las empresas cumplan con sus responsabilidades con los derechos humanos.

En esta línea, el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) adoptó la noche del lunes unas conclusiones que establecen que "todos los acuerdos entre Israel y la UE deben inequívoca y explícitamente indicar que no son aplicables en los territorios ocupados por Israel en 1967", y ratificó la norma que exige identificar como tales los productos procedentes de asentamientos y no como israelíes.

Cabe añadir que en reacción al informe de HRW el ministerio de asuntos exteriores del régimen israelí, al condenarlo la jornada de hoy, ha manifestado su preocupación por el documento, ya que, a su parecer, "desalienta ejemplos de coexistencia, coordinación y cooperación entre israelíes y palestinos".

Recordemos que las colonias israelíes en los territorios ocupados palestinos son consideradas “ilegales” por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)la UE y un gran número de países, pues contradicen la legislación internacional y suponen un importante obstáculo para un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos.

aaf/anz/rba