• El canciller iraní, Abás Araqchi (2.º por la izq.), durante una reunión sobre el programa nuclear iraní con los diplomáticos europeos, en Ginebra (Suiza).
Publicada: domingo, 21 de septiembre de 2025 13:32
Actualizada: domingo, 21 de septiembre de 2025 13:53

La República Islámica de Irán ha dado muestras evidentes, ante el mundo, sus organizaciones internacionales e incluso dentro de los mismos procesos negociadores donde participan las potencias hegemónicas occidentales, que la nación persa es un país confiable, transparente y veraz en aquello ante lo que se compromete. Pero también evidencia que, esas características, no pueden ser abusadas.

Por Pablo Jofré Leal

Así se constata, en específico, con el llamado Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC) firmado el 14 de julio del 2015 que, después de una década de tratativas, conversaciones, avances, retrocesos se llegó, finalmente, a concordar un acuerdo serio firmado aquel mes del 2015 en Viena, la capital de Austria, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Un PIAC que sería refrendado mediante la Resolución N°2231 (1) establecida pocos días después de aquel.

Un hecho histórico signado por la República Islámica de Irán y su contraparte conformada por el llamado G5+1 tras años de constantes políticas de sanciones, bloqueos, embargos y desestabilizaciones. Política de máxima presión llevada adelante por parte de las mismas potencias occidentales que cuentan con armas nucleares, que han invadido y arrasado países y que además son aliados del mayor desestabilizador del planeta como es el régimen nazisionista israelí.

El G5+1estaba conformado por la Federación rusa, la República Popular China, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos que además son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU), donde además se invitó a Alemania, como líder europeo en materia económica y política. Una mayoría de potencias occidentales, en que además tres de ellos: Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña cuenta con derecho a veto en el seno del CSNU y son potencias nucleares.

Los jefes de las delegaciones negociadoras en el histórico acuerdo nuclear alcanzado en 2015 entre Irán y las principales potencias mundiales.

 

Esa troika europea, junto a Estados Unidos buscan reactivar la imposición de sanciones del CSNU contra Irán, en el marco de lo que se denomina el mecanismo de Snapback (2) además de agregar una serie de exigencias, totalmente al margen de aquello conversado y acordado con irán como es el desmantelar el programa de misiles y estrangular la economía del país persa. Cuestiones inaceptables para el gobierno iraní.

Medidas de coacción que se basan en seguir adelante con una política de máxima presión, de ataques, de boicotear cualquier posibilidad de terminar con 46 años de agresiones contra la República Islámica de Irán. Un punto importante es que Estados Unidos (que se retiró el año 2018 del PIAC y por tanto no tiene papel que jugar en aquello que se discuta) es quien presiona a sus socios menores, esta troika europea conformada por Francia, Gran Bretaña y Alemania, para hacer fracasar el PIAC y la propia resolución 2231.

En función de esos incumplimientos de las potencias occidentales – definidas como hegemónicas y arrogantes por el líder religioso iraní Seyed Ali Jamenei - Irán ha aplicado lo que el propio PIAC establece en sus artículos N°26 y N° 36, que le permite actuar en función del incumplimiento de la contraparte. Irán ha señalado repetidamente, ya sea en los llamados Diálogos de Viena, los documentos entregados a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) a pesar de sus constantes acciones conspirativas contra Irán (3) en foros internacionales que, habiendo agotado repetidamente el mecanismo de resolución de disputas en vano no ha tenido más remedio que ejercer sus derechos para aplicar medidas correctivas. Esto, sobre todo, tras el retiro unilateral de Estados Unidos del cumplimiento de lo establecido en el PIAC y las aplicaciones de sanciones europeas.

Y a pesar de esto las medidas reformatorias llevadas a cabo por Irán – en materia del porcentaje de enriquecimiento de uranio, el número de centrifugas, esencialmente – no han tenido ningún impacto en el monitoreo y verificación de la AIEA del programa nuclear pacífico iraní por lo que cualquier riesgo de proliferación no sólo es una narrativa irrelevante sino también falso. De hecho, el programa nuclear pacífico de la República Islámica de Irán sigue sujeto al régimen de inspección “más sólido” de la historia.

Desde 2016 hasta mayo de 2025, más del 85 % de las inspecciones globales totales de la AIEA se llevaron a cabo en Irán. Nunca se ha efectuado una visita de la agencia dependiente de la ONU, contra la única entidad de Asia occidental que sí posee armas nucleares como es el régimen nacionalsionista israelí. Puntos que tienen más de un lustro de mantención de esta línea argumentativa por parte de Irán (4)

Ante las amenazas que se han sucedido en las últimas semanas, por parte de la Troika europea – azuzada por Washington y el sionismo israelí – de activar el mecanismo de Snapback (5) esta es, según señala Teherán, extremadamente débil y por ello agregar discusiones y reclamos que jamás han estado en las mesas de discusión, más allá de la fiebre belicista de Occidente, es parte de una estrategia de hacer fracasar definitivamente el PIAC.

La troika quiere echar más leña al fuego y para este trio de gobiernos, ya no sólo es el tema de enriquecimiento de uranio, el número de centrifugas, sino que tratan de imponer un tema que jamás ha estado en la mesa de negociaciones como es el programa defensivo de misiles de Irán. Una línea política-militar en absoluto parte de discusiones. Lo mencionado demuestra que, detrás de las demandas occidentales, absolutamente ilegales, irresponsables, desvergonzadas e imposibles de aceptar por Irán se encuentra Washington a petición de su hijo putativo sionista que bien sabe cuál es el poder de los misiles iranies tras la represalia de Verdadera Promesa III en junio de este 2025.

La insistencia en esta postura de presión y exigencias fuera de lugar de Europa va a desencadenar el fracaso de cualquier intento de negociación, conversación, encuentro, posibles coordinaciones, destinadas a reflotar el PIAC o llegar a un acuerdo que permita pensar en el fin de estas largas décadas de ataques a Irán, que en forma  audaz y de gran inteligencia estratégica ha generado curso de acción, alianzas y acuerdos con países como China, Rusia, Paquistán, entre otros que vislumbran un camino de multilateralismo en el marco del desarrollo de los BRICS y de la Organización de Cooperación de Shanghái.

Que no se equivoque Estados Unidos y sus testaferros. La disposición de Irán a apegarse a la vía diplomática no puede ser interpretada como la rendición de principios soberanos. No es debilidad es fortaleza de un país que cumple, honesto, en forma franca y transparente pero cuando se atiza el fuego de la violación de sus derechos fundamentales muestra su poder defensivo que obliga al enemigo sionista a recurrir a instancias internacionales, mediadores regionales u otros caminos al verse completamente debilitado.

Irán, en modo alguno debe transar en las materias que le son inamovibles, parte de su esencia de país milenario, dotado de fortalezas en múltiples aspectos, que sobrepasan el elemento militar, sino que se engarzan en el sostén de una sociedad dotada de un enorme convencimiento de sus capacidades. De una industria energética potente, con riquezas ambicionadas por potencias extranjeras y de allí los procesos de desestabilización pero que han encontrado una muralla de dignidad imposible de traspasar.

La estrategia de las potencias occidentales y sus cervatillos regionales, como es el caso de la entidad nazisionista israelí es parte de objetivos mayores destinados a debilitar el eje de la resistencia en su conjunto. Esto es evidente en la exigencia al gobierno El Líbano de desarma al Movimiento de Resistencia islámica de El Líbano – Hezbolá – sus ataques a Yemen y al Movimiento Ansarolá. Y con toda claridad respecto a la política de solución final que se lleva a cabo contra el pueblo palestino, al más puro estilo de la política implementada en la Segunda Guerra Mundial por el Tercer Reich alemán.

Este es un camino y una postura belicista inaceptable. Más aún si se intenta   impedir el desarrollo nuclear iraní para dejarlo sin acceso a múltiples adelantos derivado del uso pacífico de la energía nuclear: en medicina, en el ámbito, agrícola, industrial y energético, entre otros.

Irán no aceptará jamás esta imposición sobre todo porque aquellos que lo hacen son precisamente potencia nucleares y dotadas de fuerzas armadas donde los misiles constituyen una columna vertebral bajo el argumento que son clave para su defensa. Países que no han sido atacados en sus territorios por tanto no han hecho uso de sus armas misilísticas, pero, Irán si ha sido agredida y el sostén misilístico es clave. El propio régimen nazisionista posee armas nucleares en cifras que ese calculan entre 200 a 300 artefactos, con tecnología entregada precisamente por sus aliados occidentales.

¿Por qué Irán, un país soberano que ha sido atacado no podría poseer misiles y un programa nuclear? No hay posibilidad alguna de aceptar esto sin que signifique debilitar la integridad territorial y la soberanía iraní. Que el CSNU se preocupe de los genocidas israelíes, de aquellos que atacan u masacran a los pueblos.

Cuatro países votaron a favor de detener la reimposición de las sanciones contra Irán, mientras que nueve votaron en contra de su levantamiento. Dos países se abstuvieron. ¿Tras ver esta votación hoy en el CSNU, qué panorama podemos perfilar de aquí al final del mes? (cuando deba ya quedar una resolución aprobada al respecto).

Rusia, China, Paquistán, Argelia se oponen abiertamente a la política de volver a reponer sanciones que fueron levantadas en un acuerdo que ha sido cumplido por Irán y el cual ha sido violado, primero por Estados Unidos que se retiró el año 2018 y al cual siguieron las políticas de presión a irán desde la Troika Europea impulsadas desde Washington.

El plan europeo de activar el mecanismo de Snapback muestra a un continente y en especial a la troika desprovistos de soberanía y dignidad. Una Europa con una conducta errática e hipócrita que en privado le ha reconocido a Irán labor de cumplimiento, pero por motivaciones políticas alentadas por Washington y los grupos de presión sionistas en Estados Unidos y en sus propios países participa de procesos desestabilizadores. Tal realidad inhabilita a la Troika política y moralmente a exigir a Irán aquello que jamás han exigido al régimen israelí.

Previo al 18 de octubre del 2015, que es la fecha en que el Snapback debería activarse, según los deseos europeos se perfila un panorama de abierta contienda entre aquellos que desean reestablecer las sanciones – que nunca han cesado por lo demás – y aquellos que como Irán y sus aliados sostienen que no hay marco legal para activar el mencionado mecanismo sancionatorio, que va contra la resolución 2231 de la ONU que refrendó el PIAC el año 2015.

El juicio de este grupo de países, aliados de Estados Unidos, es desmontable con la realidad de un acuerdo nuclear que ha sido cumplido por Irán a pesar de las presiones, sanciones, provocaciones, embargos y ataques incluso militares. Los avances fueron notarios en tema enriquecimiento de uranio, inspecciones y número de centrifugas, tratamiento de agua pesada y si hubo cambios fue al alero del propio PIAC avalado por los artículos 26 y 36 que se usan cuando las contrapartes violan el acuerdo como sucedió con los europeos y Washington.

Irán no ha cerrado nunca la puerta de las negociaciones: diálogos de Viena, diálogos de Omán. Viajes de la cancillería iraní a las capitales de los países europeos miembros de la Troika para decirles, en sus propios centros de poder que Irán está dispuesto a avanzar, a dialogar incluso en las etapas más tensas como lo atestigua el ataque a la república islámica de irán el día 13 de junio pasado, la respuesta de irán cuando se preparaba el viaje a la sexta reunión de los diálogos propiciados por Omán. Incluso se siguió hablando con la AIEA, que ha actuado como organización conspiradora. Todo ello desmonta la argumentación falaz de la troika. Irán ha cumplido absolutamente.

El pasado 19 de septiembre el Consejo de Seguridad de la ONU (conformado por quince miembros, 5 permanentes y 10 rotativos) no logró aprobar la propuesta de aliviar las sanciones a Irán bajo los fundamentos del PIAC. Sin embargo, las presiones de Washington con los miembros aliados de la administración Trump impidieron obtener los 9 votos necesarios, para la aprobación del alivio de las sanciones a Irán. De haberse aprobado se habría evitado el plan de Washington y la troika europea de activar el mecanismo de Snapback. 

China y Rusia, que rechazan la legalidad de esa decisión, impulsaron una prórroga de seis meses para dar espacio a la diplomacia, pero la propuesta no prosperó, descubriendo las verdaderas intenciones de los países occidentales adscritos a los ataques contra Irán tampoco prosperó. En la votación, las potencias mencionadas junto a Argelia y Paquistán apoyaron la resolución de prórroga. Guyana y la República de Corea se abstuvieron; y los otros nueve votaron en contra. Recordemos que el próximo 18 de octubre de 2025, expira la resolución 2231, fecha en la cual el CSNU dejará de tratar el acuerdo nuclear con Irán.

Amir Saeid Iravani, enviado de Irán ante la ONU, sostuvo ante el CSNU que la votación patrocinada por la Troika representa una “política de coerción apresurada, innecesaria e ilegal. Irán no reconoce ninguna obligación de implementarla”. Por su parte el canciller persa, Abás Araqchi, indicó que su país había presentado una propuesta “justa y equilibrada” a las potencias europeas para evitar el regreso de las sanciones. Sin embargo, la racionalidad no parece estar en la mente y las acciones de las potencias hegemónicas y arrogantes.

Irán, ante este panorama ha señalado que, si esas sanciones ilegales y provocadoras se activan, se reserva el derecho de responder. Me arriesgo a señalar cual puede ser el camino de la nación persa y las consecuencias posibles si las sanciones se vuelven a intensificar. ¿cuáles serían las consecuencias posibles? A saber:

  • Diplomáticas: Llamado a consultas de Embajadores e incluso la posibilidad y rompimiento de relaciones-
  • Políticas: ejecutar acciones internacionales que denuncien el proceder hipócrita d ellos europeos en foros internacionales.
  • Término de cualquier tipo de diálogos con gobiernos e instituciones ligadas al plan de desestabilización.
  • Búsqueda de mecanismos financieros alternativos que le permitan mantener el flujo comercial de Irán con aliados estratégicos.
  • Abandonar el Tratado de No proliferación Nuclear.
  • Aumentar los porcentajes de enriquecimiento de uranio y aumento del número de centrifugadoras.
  • Impedir toda inspección de la AIEA que simplemente se convirtió en testaferro de Estados Unidos y los europeos
  • Libertad absoluta a desarrollar su programa nuclear sin supervisión ninguna más allá de los acuerdos y tratativas que genere con sus socios estratégicos. Cambio de su doctrina nuclear.

La activación del mecanismo de snapback, por parte de la troika europea, junto a la labor de ataques permanentes de la administración estadounidense de Donald Trump y el trabajo sucio llevado a cabo por el régimen nacionalsionista judío israelí obliga a Irán a extremar su defensa. A desarrollar aún más su sistema de defensa, ampliar la acumulación de misiles de todos los tipos y con más énfasis los hipersónicos. Avanzar en la consolidación de alianzas, no sólo económicas, energéticas o tecnológicas, sino también militares.

No escapa a mi entender que el acercamiento a Paquistán y una posible alianza más estrecha con una potencia nuclear como es Paquistán que ha expresado su plena disposición a avanzar en relaciones más estrechas con Irán, sentimiento y verbalización expresada tras la agresión sionista por boca de su ministro de Defensa Jawaya Asif, quien apeló a la unidad de los países musulmanes frente al ataque de Israel a Irán, asegurando que Paquistán apoya a irán “por todos los medios” (6) Ello, a mi entender, es una señal y un paso que hay que caminar.

Pablo Jofré Leal

Periodista. Analista Internacional.

Artículo Para HispanTV.

 

  1. Las gestiones diplomáticas realizadas para alcanzar una solución amplia, a largo plazo y adecuada de la cuestión nuclear iraní culminaron con el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) concertado el 14 de julio de 2015 por Alemania, China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, el Reino Unido, el Alto Representante de la Unión Europea (el E3/UE+3) y la República Islámica de Irán. El 20 de julio de 2005 el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad la resolución 2231 (2015) en la que hizo suyo el PAIC. El Consejo de Seguridad afirmó que la concertación del PAIC constituyó un cambio fundamental en su examen de la cuestión nuclear iraní, y expresó su deseo de construir una nueva relación con el Irán reforzada por la aplicación del PAIC y de llevar a buen término su examen de este asunto.
  2. https://main.un.org/securitycouncil/es/content/2231/background
  3. Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), permitió que el OIEA fuera utilizado por Estados Unidos e Israel –un estado con armas nucleares no declaradas que viola desde hace mucho tiempo las reglas del OIEA– para fabricar un pretexto para una guerra contra Irán, a pesar de la propia conclusión de su organismo de que Irán no tenía un programa de armas nucleares. https://peoplesdispatch.org/2025/06/23/how-the-us-israel-used-rafael-grossi-to-hijack-the-iaea-and-start-a-war-on-iran/
  4. https://www.cenae.org/uploads/8/2/7/0/82706952/discurso_de_zarif_en_csnu-1.pdf
  5. En su esencia, el mecanismo snapback es un freno de emergencia incorporado en el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) de 2015: una disposición única que permite la reimposición rápida de sanciones de las Naciones Unidas contra Irán si incumple sus compromisos nucleares. https://www.hispantv.com/noticias/energia-nuclear/618649/desafio-iran-snapback-batalla-soberania-nuclear
  6. https://www.aa.com.tr/en/middle-east/pakistan-vows-to-stand-behind-iran-calls-for-muslim-unity-against-israel/3598231