Por: Maryam Qarehgozlou
Barbados, Jamaica y Trinidad y Tobago, tres países insulares del Caribe, han reconocido oficialmente en los últimos días el Estado palestino, lo que indica un cambio hacia una postura más solidaria hacia Palestina y el fin de la influencia israelí en la región.
El 21 de abril, el ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Barbados, Kerrie Symmonds, anunció que Barbados reconocerá oficialmente a Palestina como Estado.
Symmonds señaló que su gabinete de gobierno había “tomado la determinación de que ha llegado el momento de tener un reconocimiento diplomático formal del Estado de Palestina”.
En una medida similar, la ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Jamaica, Kamina Johnson Smith, afirmó en una declaración el 23 de abril que el país caribeño pretende fortalecer su defensa de una solución pacífica mediante el reconocimiento del Estado de Palestina.
“La decisión está en línea con el fuerte compromiso de Jamaica con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que apuntan a establecer el respeto mutuo y la coexistencia pacífica entre los Estados, así como el reconocimiento del derecho de los pueblos a la autodeterminación”, constató el comunicado.
El jueves, 2 de mayo, Trinidad y Tobago se convirtió en el último país en anunciar su decisión de reconocer formalmente el Estado de Palestina, lo que, según aseveró, ayudará a lograr una paz duradera al fortalecer el creciente consenso internacional sobre la cuestión del Estado palestino.
“El reconocimiento de Palestina es moral y justo y demuestra el reconocimiento y el apoyo de Trinidad y Tobago a las aspiraciones legítimas del pueblo palestino”, anunció el Gobierno de la República de Trinidad y Tobago en un comunicado.
¿Un cambio de política?
Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago, los pequeños países insulares del Caribe en el continente americano, han compartido estrechas relaciones diplomáticas con Israel que se remontan a la década de 1960.
En su reconocimiento de Palestina como Estado, los tres países caribeños apuntaron que abogan por la llamada “solución de dos Estados” para resolver el conflicto de larga data.
En declaraciones separadas, el Ministerio palestino de Asuntos Exteriores y Expatriados acogió con beneplácito la decisión de Barbados y Jamaica de reconocer el Estado de Palestina que, según recalcó, es coherente con el derecho de los palestinos a la autodeterminación y está en consonancia con los principios del derecho internacional.
“Un Estado palestino independiente y soberano con Jerusalén Este (Al-Quds) como su capital es vital”, dijo el Ministerio en su declaración respaldando la decisión de Barbados de reconocer la condición de Estado palestino.
Sin embargo, añadió, el régimen israelí ha “destruido sistemáticamente” una solución de dos Estados al “acelerar” sus políticas y planes, incluida su guerra en la Franja de Gaza, que hasta ahora ha matado a más de 34 600 palestinos y la expansión de los asentamientos en la ocupada Cisjordania, que la ONU considera ilegales.
“La continuación de la guerra genocida en la Franja de Gaza, la expansión de los asentamientos, la invasión de ciudades, pueblos y aldeas en Cisjordania, sumándose a la política de judaización, el desplazamiento y la imposición abierta del sistema de apartheid” tienen como objetivo “imponer nuevas realidades y prevenir la posibilidad de encarnar el Estado palestino sobre el terreno”.
Hasta ahora, de los 14 miembros independientes de la Comunidad del Caribe (Caricom), 12 han reconocido el Estado de Palestina, siendo Las Bahamas el caso atípico. Mencionar que Argelia en el norte de África fue la primera en hacerlo en 1988.
La isla de Montserrat, en el Caribe oriental, otro miembro de pleno derecho de Caricom, es un territorio de ultramar del Reino Unido y no puede reconocer de forma independiente al Estado de Palestina.
Una larga búsqueda
Actualmente, 142 Estados miembros de la ONU, la mayoría de ellos países del Sur Global, han reconocido al Estado de Palestina. La cifra no incluye a la mayoría de las principales potencias occidentales.
En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) concedió a los palestinos la condición de Estado de facto, al reconocerlos como un Estado no miembro de la ONU.
La Autoridad Palestina (AP) ha estado presionando por el reconocimiento global de un Estado palestino y ha pedido a la ONU que lo reconozca como uno de sus 195 estados miembros.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) es el organismo que debe aprobar la membresía plena de Palestina. La candidatura de Palestina a unirse a la ONU debe ser aprobada por al menos nueve de los 15 miembros del CSNU.
Si alguno de los cinco miembros permanentes del consejo (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos) veta la candidatura, ésta no podrá aprobarse.
Después de la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU, al menos dos tercios de la Asamblea General deben votar a favor de la resolución
La búsqueda de la Autoridad Palestina de reconocimiento de un Estado palestino siempre se ha visto obstaculizada por Estados Unidos, que tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU y, como aliado tradicional de Israel, se espera que bloquee cualquier medida de ese tipo.
Los territorios palestinos tampoco son reconocidos como Estado por Francia y el Reino Unido, que también pueden bloquear una resolución de la ONU.
Los países occidentales, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea (UE), han afirmado que ese reconocimiento sólo debería producirse una vez que esté en vigor un acuerdo sobre el estatus final para una resolución de dos Estados al conflicto.
Intento fallido de Estados Unidos
El 18 de abril, casi seis meses después de la guerra genocida de Israel contra Gaza, Estados Unidos vetó un proyecto de resolución que recomendaba a los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU que “el Estado de Palestina fuera admitido como miembro” de la ONU.
El Reino Unido y Suiza se abstuvieron, mientras que los 12 miembros restantes del consejo votaron a favor.
El embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU, Robert Wood, afirmó que el veto “no refleja oposición a la creación de un Estado palestino, sino que es un reconocimiento de que sólo surgirá de negociaciones directas entre las partes”.
El sitio web de noticias estadounidense Axios reveló antes de la votación que la administración de Joe Biden ha estado presionando al presidente palestino Mahmud Abás y a sus asesores para que desistan de su solicitud de membresía plena en la ONU.
Según los informes, los funcionarios estadounidenses incluso pidieron a Abás que suspendiera la candidatura a cambio de una reunión con Biden en la Casa Blanca.
Pero Abás rechazó la oferta, según el informe, y adijo que aceptó tal propuesta hace un año pero nunca recibió una invitación.
“Queríamos que Estados Unidos ofreciera una alternativa sustantiva al reconocimiento de la ONU. No lo hicieron. Creemos que Palestina debería ser miembro pleno de las Naciones Unidas desde hace mucho tiempo. Hemos esperado más de 12 años desde nuestra solicitud inicial”, subrayó Axios citando a un funcionario palestino anónimo.
El informe también precisa que Estados Unidos e Israel intentaron presionar a Francia, Suiza, Japón, Corea del Sur y Ecuador para que votaran en contra o se abstuvieran de votar para que los palestinos no llegaran a nueve votos y Estados Unidos no tuviera que vetar la resolución.
“Un veto de Estados Unidos a tal resolución, especialmente en medio de la guerra en Gaza, traería duras críticas a Biden a nivel internacional y dentro de su propio partido, incluso entre algunos de sus partidarios”, puntualizó.
Los esfuerzos fracasaron y Estados Unidos tuvo que vetar la resolución.
Victorias diplomáticas
La decisión de Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago de unirse a otros países caribeños para respaldar la creación de un Estado palestino se produjo después de que Washington vetó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para reconocer un Estado palestino a través de su membresía, dando a la AP una importante victoria diplomática.
En medio de la campaña genocida de Israel contra Gaza, varios países europeos también han revisado su posición, distanciándose de Estados Unidos con respecto a la cuestión palestina.
Eslovenia, España, Irlanda y Malta han sopesado la posibilidad de reconocer un Estado palestino tras una reunión del Consejo Europeo en Bruselas en abril.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, confirmó que Madrid reconocerá el Estado de Palestina antes de julio.
“Necesitamos un verdadero Estado palestino”, remarcó Albares en una reunión con periodistas en Bruselas. “El pueblo palestino no debe ser condenado a ser refugiados para siempre” anotó.
Antes de la reciente decisión, España había sostenido que el reconocimiento oficial del Estado de Palestina sólo debería producirse con el resto de la Unión Europea.
Pero Albares ha dicho que el cambio en la posición de España está directamente relacionado con el elevado número de víctimas civiles desde el inicio de la guerra de Israel contra Gaza, así como con la falta de avances para asegurar la paz por otros métodos.
Agregó que reconocer el Estado palestino era clave para poner fin al conflicto en la región.
Actualmente, sólo nueve de los 27 miembros de la UE reconocen el derecho de los palestinos a un Estado, pero la mayoría lo hizo antes de unirse al bloque y dentro de un esfuerzo de 1988 entre los países entonces no alineados.
Sólo Suecia, que amplió el reconocimiento en 2014, lo ha hecho como miembro de la UE.
Lo más predecible es que Israel, que disfruta de buenas relaciones e influencia en Occidente, se haya opuesto a la medida, particularmente después de la operación Tormenta de Al-Aqsa encabezada por HAMAS (Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina) el 7 de octubre, afirmando que “recompensaría el terrorismo”, mientras que algunos países sostienen que es un paso necesario para reactivar una resolución diplomática.
¿Cuál es el impacto del reconocimiento?
Actualmente, Palestina sólo puede observar los procedimientos de la ONU y no puede emitir votos en la Asamblea General de la ONU debido a su estatus de observador no miembro.
Por lo tanto, por ejemplo, Palestina no pudo votar en las recientes resoluciones fallidas que pedían un alto el fuego en Gaza en la Asamblea General de la ONU.
Funcionarios palestinos y grupos de derechos internacionales dicen que el reconocimiento es un paso crucial para garantizar los derechos fundamentales de los palestinos y que ofrece más vías legales para responsabilizar al régimen israelí por los crímenes que comete a diario en Gaza y Cisjordania.
El portavoz de la Autoridad Palestina, Nabil Abu Rudeineh, dijo en una declaración en febrero que la creación de un Estado palestino independiente con Al-Quds oriental como su capital es la clave para la estabilidad en Asia Occidental.
“Sin que el Estado de Palestina obtenga su membresía plena en las Naciones Unidas, sin lograr su independencia en tierra palestina con Jerusalén Este como su capital…, la región seguirá en constante agitación, soportando guerras interminables”, indicó.
Otros creen que reconocer el Estado de Palestina es simplemente un “movimiento político simbólico” y sostienen que debe ir acompañado de medidas más fuertes, como imponer embargos y sanciones al régimen israelí, para apoyar a los palestinos y reafirmar su derecho a la soberanía.
Rima Hassan, jurista y activista franco-palestina que representa a Insoumise, un partido político de izquierda en Francia, dijo a la revista estadounidense Jacobin a principios de abril que, para defender Palestina como Estado, Israel debe estar “completamente aislado”.
“No tiene sentido reconocer el Estado de Palestina si no hacemos todo lo que esté a nuestro alcance para aislar a Israel por su política de ocupación y colonización, sobre todo mediante la adopción de sanciones”, dijo Hassan.
Texto recogido del artículo publicado en Press TV.