• El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ofrece un discurso en Ankara, 3 de octubre de 2017.
Publicada: viernes, 6 de octubre de 2017 14:00
Actualizada: viernes, 6 de octubre de 2017 16:13

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo el jueves que los planes de balcanizar a Siria e Irak tienen como objetivo cercar a Turquía desde el sur.

“Eso no es sólo un cerco transfronterizo, es una conspiración y trataremos de frustrarlo como lo hicimos con zonas anteriores”, reiteró el mandatario turco.

Las declaraciones de Erdogan se producen en un momento en que la región del Kurdistán iraquí busca separarse del país árabe tras celebrar un referéndum. “Veamos: ahora se cerrará todo el espacio aéreo. De hecho, los vuelos ya se han prohibido. ¿Quién irá allí? (...) Dentro de poco también se cerrará la frontera. ¿Cómo podrás entrar y salir?”, indicó Erdogan, dirigiéndose a las autoridades del Kurdistán iraquí.

Erdogan también resaltó que la oposición de Turquía al referéndum, convocado por el presidente del Kurdistán, Masud Barzani, no tiene nada que ver con los kurdos o con el hecho de ser kurdo.

“Nuestra reacción es por la necesidad de la unidad y convivencia en Irak, frente a una iniciativa que en estos tiempos es totalmente innecesaria y que no ha sido consultada con nuestro país. Es una traición a la integridad territorial de Irak”, añadió Erdogan.

Antes de la celebración de la consulta separatista, el paso fronterizo de Habur era el único que comunicaba por carretera Turquía e Irak, y estuvo abierto en ambas direcciones.

Eso no es sólo un cerco transfronterizo, es una conspiración y trataremos de frustrarlo como lo hicimos con zonas anteriores”, dijo el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

 

Ankara quiere abrir un nuevo paso fronterizo con Irak en cooperación con Bagdad después de que cerrara Habur en respuesta al referéndum, ha informado hoy viernes, el primer ministro turco, Binali Yildirim.

“Hemos propuesto abrir el paso de Ovakoy, situado en el oeste de Habur, hacia Bagdad”, ha indicado Yildirim.

Los vuelos de compañías aéreas turcas ya fueron anulados el viernes pasado, siguiendo directrices de las autoridades de Bagdad, que avisaron que ninguna aerolínea extranjera debería usar los aeropuertos de Erbil y Suleimaniyeh.

Después de la crisis de Kuwait en 1991, los kurdos en Irak disfrutaron de una especie de “soberanía empírica” –el derecho a defender sus propias áreas– y una “soberanía positiva”, logrando entregar servicios públicos a los ciudadanos. En 1992 celebraron sus primeras elecciones parlamentarias. Después de la invasión de Irak, liderada por Estados Unidos en 2003, las reivindicaciones separatistas de los kurdos se fortalecieron.

alg/ktg/zss/hnb