• De derecha a izquierda: El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, su esposa, su hija Esra y su yerno Berat Albayrak.
  • Berat Albayrak, ministro de Energía de Turquía y yerno del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Publicada: viernes, 6 de mayo de 2016 16:58
Actualizada: viernes, 6 de mayo de 2016 22:20

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, podría hacer un cambio serio en la estructura del Gobierno y elegir su a yerno, Berat Albayrak, como nuevo primer ministro de Turquía.

Erdogan piensa en reemplazar al actual primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, por su propio yerno y ministro de Energía del país, ya que se ha convertido en uno de los miembros fiables de su familia desde hace mucho tiempo, informó el jueves el diario alemán DWN.

Por otro lado, el referido rotativo indica que Bilal Erdogan, hijo del presidente turco, también juega un papel significativo tanto en la industria de la energía turca, en particular en el negocio del petróleo. De este modo, indica indirectamente que podría ser el nuevo ministro de Energía en caso de que Albayrak sea ascendido a premier.

Bilal Erdogan, hijo del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

 

Según DWN, Bilal ha firmado supuestamente contratos con las empresas que operan en Europa para vender el petróleo robado a Irak por el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) a países asiáticos.

Agrega, además, que los editores del diario turco Cumhuriyet fueron perseguidos por el jefe del Ejecutivo turco por atreverse a mencionar las referidas transacciones realizadas por su hijo.

Davutoglu anunció el jueves que no se presentará a las elecciones del Partido de la Justicia y Desarrollo (AKP), lo que significa el fin de su cargo.

Los medios turcos especulan con que la dimisión de Davutoglu se debe a desavenencias con Erdogan, fundador del AKP, que busca nombrar a un hombre más de su confianza.

Davutoglu sustituyó en 2014 al frente del AKP al actual presidente turco. Sin embargo, las discrepancias entre ambos líderes se han hecho patentes en las últimas semanas. Entre ellas destacan tanto los enfrentamientos en la gestión del tratado con la Unión Europea (UE) que permitirá a los turcos viajar sin visado por la zona Schengen, a cambio de gestionar la crisis migratoria europea en su territorio, como la detención de voces críticas.

ftn/mla/rba

Comentarios