Las protestas en Turquía comenzaron a mediados de 2013, cuando las fuerzas de seguridad reprimieron una sentada que tuvo lugar en la Plaza de Taksim, en Estambul, contra el proyecto de demoler el Parque Gezi.
Según fuentes locales, las fuerzas antidisturbios han recurrido al uso de gases lacrimógenos, balas de goma y cañones de agua, además de emplear la fuerza excesiva, para dispersar la marcha conmemorativa que se ha celebrado en la ciudad de Estambul, en el noreste de Turquía.
En respuesta a la actuación de la policía, varios manifestantes han lanzado fuegos artificiales y cócteles molotov contra los vehículos policiales que lanzaban agua a presión.
Asimismo, la policía ha arrestado a ocho estudiantes de Educación Secundaria en el emblemático Parque Gezi, en Estambul, por portar una pancarta que rezaba “Berkin está aquí” y por escribir en las paredes lemas antigubernamentales.
La manifestación de Estambul ha tenido lugar en el barrio de Okmeydani, donde Berkin fue golpeado en la cabeza por una granada de gas lacrimógeno. Berkin tras pasar nueve meses en estado de coma, perdió la vida.
De acuerdo con medios locales, en otras ciudades turcas, incluida la capital, Ankara, se han celebrado marchas similares. Durante estas protestas, al igual en la de Estambul, la policía ha arremetido contra los participantes en las mismas y ha recurrido al empleo de gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a los manifestantes. En el distrito capitalino de Tuzlucayir 11 personas han sido detenidas.
Las protestas en Turquía comenzaron a mediados de 2013, cuando las fuerzas de seguridad reprimieron una sentada que tuvo lugar en la Plaza de Taksim, en Estambul, contra el proyecto de demoler el Parque Gezi.
Desde entonces, Turquía atestiguó numerosas movilizaciones en contra de las medidas represivas y el uso de fuerza excesiva de las fuerzas de seguridad del Gobierno del entonces premier y ahora presidente, Recep Tayyip Erdogan.
mjs/anz/rba
