“Las políticas erradas, agresivas, de sanciones [están] afectando a importantes productores de petróleo, en este caso Rusia, ha provocado un impacto muy fuerte en uno de los productos de precios líderes; cuando hablamos de petróleo estamos hablando de diésel, gasolina, fertilizantes y otros derivados de petróleo, que tiene mucho impacto en la industria, en la química y esos precios se trasladan a la economía”, ha expresado este miércoles el ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta.
Durante una entrevista con Canal 4, ha lamentado que su país también será afectado por el alza de los precios del petróleo, a pesar de las estrategias del Gobierno del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, para luchar contra la inflación.
De igual manera, ha declarado que el conflicto en Ucrania ha tenido un impacto “en la cadena logística y la inflación acumulada internacional en los principales focos de comercio en Estados Unidos y eso se traslada a la economía global”.
Esto mientras, el 4 de mayo, el presidente Ortega anunció que Nicaragua está haciendo “enormes esfuerzos” para contener el alza de los combustibles. En este marco, para evitar el impacto inflacionario en la economía local, el país centroamericano ha mantenido congelado el precio de los combustibles por 12 semanas consecutivas, lo que ha significado un desembolso de recursos públicos de entre 4 y 6 millones de dólares por semana.
Errores de Occidente han provocado inflación global
A su vez, el presidente ruso, Vladímir Putin, atribuyó esta misma semana la preocupante inflación global a los “años de errores” de Occidente y las sanciones ilegales, explicando que tales medidas restrictivas han provocado “la ruptura de las cadenas de suministro y producción habituales, un brusco aumento de la pobreza y una escasez de alimentos”
-
Putin responsabiliza a Occidente por oleada de inflación mundial
-
Rusia culpa a Occidente de creciente crisis en seguridad alimentaria
glm/tqi