Se trata de Jorge Celestino Ruiz, cuyo asesinato la noche del viernes llena de sangre otra página de la tragedia que sufren los periodistas en México, donde esta misma semana otros dos comunicadores fueron ultimados y la redacción de un diario fue atacada con bombas incendiarias.
Ruiz fue asesinado a tiros en el municipio de Actopan, en la región central del estado de Veracruz (este), según reportó el alcalde de la ciudad, Paulino Domínguez, en declaraciones a la agencia francesa de noticias AFP. “Se trató de un ataque con armas de fuego directo a él”, añadió.
El crimen de Ruiz ocurrió menos de 24 horas después de que Édgar Alberto Nava, director y editor del portal de noticias La Verdad de Zihuatanejo, en el estado de Guerrero (sur), fuera asesinado en circunstancias aún desconocidas.
LEER MÁS: Periodismo en México, profesión de alto riesgo
Se trató de un ataque con armas de fuego directo a él”, señala el alcalde del municipio de Actopan en la región central del estado de Veracruz sobre el asesinato a tiros del periodista Jorge Celestino Ruiz.
Diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Article 19 catalogan a México como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, con más de un centenar de periodistas muertos desde el año 2000.
LEER MÁS: Mexicanos exigen fin de las agresiones a periodistas
De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 131 periodistas murieron asesinados del 2000 al 2018.
Veracruz, un estado agitado por la presencia de grupos del crimen organizado dedicados al narcotráfico y otros delitos, ostenta un infame liderazgo, al contar ya con 23 periodistas asesinados en su territorio, según datos de la CNDH.
Le siguen en la lista los estados de Guerrero (sur), con 17 casos, Oaxaca (sur) y Tamaulipas (noreste), con 16 cada uno, y Chihuahua (norte), con 14, agrega la mencionada comisión.
LEER MÁS: Periodistas mexicanos acusan al Gobierno de no darles protección
mnz/ctl/msf