“Las tropas estadounidenses deben prepararse inmediatamente y sin retrasos para abandonar la patria iraquí tras el fin de la excusa de la presencia de Daesh”, declaró el lunes Qais al-Jazali, líder de la milicia Asaib Ahl al-Haq, una facción de las Unidades de Movilización Popular (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe).
Al-Jazali hizo estas declaraciones después de que el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, pidiera que se pusiera fin a las operaciones en Irak de Al-Hashad Al-Shabi —fuerzas instruidas por Irán—, que, de hecho, ayudaron a Bagdad a derrotar al grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).
Tillerson voló la noche del lunes en un avión de transporte militar C-17 desde Catar a Bagdad para conversar con el premier iraquí, Haidar al-Abadi, por segunda vez en una semana. Abordaron las posibles soluciones a la crisis del Kurdistán iraquí, la aceleración de los proyectos de reconstrucción post-EIIL para las ciudades y pueblos liberados de Irak, y otros temas.
Las tropas estadounidenses deben prepararse inmediatamente y sin retrasos para abandonar la patria iraquí tras el fin de la excusa de la presencia de Daesh”, declaró Qais al-Jazali, líder de la milicia Asaib Ahl al-Haq.
En este sentido, el secretario general de la organización iraquí Badr, Hadi al-Ameri, cuestionó la visita del jefe de la diplomacia de EE.UU., señalando que “Tillerson no es bienvenido, que lo tenga claro, debe pedir perdón por sus declaraciones controvertidas contra Al-Hashad Al-Shabi”.
En noviembre de 2016, el Parlamento iraquí aprobó una ley que otorgaba el estatus legal completo a las fuerzas de Al-Hashad Al-Shabi, integradas tanto por chiíes como por suníes. De acuerdo con la ley, estos combatientes pasaron a formar parte de las Fuerzas Armadas de Irak bajo el mando del primer ministro y con derecho a percibir salarios y pensiones de la misma manera que los miembros del Ejército y la Policía.
Estas fuerzas apoyan a las Fuerzas Armadas del país en sus ofensivas contra Daesh, y su actuación más importante fue la operación para liberar la ciudad norteña de Mosul, que estuvo bajo el control de la banda ultrarradical hasta su liberación en julio.
mkh/nii/