• Manifestantes piden la dimisión del presidente francés Macron durante las protestas en Montpellier, 10 de septiembre de 2025. (Foto: EFE)
Publicada: miércoles, 10 de septiembre de 2025 9:52

Manifestantes y policía chocan en Francia durante protestas del colectivo ‘Bloqueemos todo’, que busca paralizar el país en plena crisis política.

El nuevo primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, debe asumir el cargo este miércoles enfrentando un día de protestas que interrumpieron el transporte, la educación y otros servicios, en una muestra de la indignación popular contra el presidente Emmanuel Macron.

Las protestas, encabezadas por el colectivo llamado ‘Bloqueemos Todo’, representan un revés para Lecornu, de 39 años, aliado cercano de Macron y que se desempeñó los últimos tres años como ministro de Defensa.

Los manifestantes, con pancartas exigiendo la dimisión de Macron, han realizado bloqueos en autopistas y rondas de circunvalación de grandes ciudades como París, Lyon, Marsella o Rennes, donde se han dado también enfrentamientos con la policía. Solo en París, decenas de manifestantes han sido detenidos.

De hecho, el ministro de Interior galo, Bruno Retailleau, ha decidido blindar el país con el despliegue de 80 000 policías y con la misión de “controlar el terreno” y prevenir hasta 600 acciones de bloqueo y disrupción.

La convocatoria para las protestas se lanzó por redes sociales en plena crisis política en el país y después de que Sébastien Lecornu sucediese al centrista François Bayrou, que dimitió tras la caída de su Gobierno en una moción de censura sobre su plan de reducción de la deuda.

El plan de austeridad ha recibido fuertes críticas desde sindicatos y formaciones políticas de izquierdas, que en algunos casos han apoyado las protestas.

La crisis ocurre en un contexto de creciente descontento social. Los sindicatos anunciaron huelgas generales para el 18 de septiembre y activistas en redes sociales planean movilizaciones para “paralizar Francia”.

Bayrou es el cuarto primer ministro en menos de un año que no supera los 12 meses en el cargo, tras Elisabeth Borne, Gabriel Attal y Michel Barnier.

tqi/hnb