“Una amplia mayoría de Estados miembros ha pedido revisar el artículo 2 del Acuerdo de Asociación. Pondremos en marcha este ejercicio y, mientras tanto, depende de Israel desbloquear la ayuda humanitaria” señaló este martes en Bruselas la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas.
Según fuentes diplomáticas, varios países se sumaron a las peticiones realizadas, de un lado, por España, Irlanda, Eslovenia y Luxemburgo; y de otro, por Países Bajos, para revisar el pacto de la UE con la entidad ocupante, reclamo que ya tiene el respaldo de 17 integrantes del bloque.
El colapso humanitario en la Franja experimenta niveles sin precedentes, tras el bloqueo total de Israel a la entrada de ayuda en marzo pasado. Mientras, informes de organismos internacionales alertan que 14 000 bebés gazatíes podrían morir en 48 horas, al tiempo que los bombardeos siguen matando civiles indiscriminadamente.
En tal sentido, Kallas reconoció la necesidad de “ejercer presión para cambiar la situación” y ha incidido en que “la ayuda debe fluir inmediatamente sin obstrucciones”, al tiempo que calificó la situación en Gaza de “insostenible”.
La diplomática europea mencionó también que los ministros han debatido la imposición de sanciones contra colonos israelíes violentos, aunque esta medida no fue aprobada debido al veto de Hungría.
Por su parte, cancilleres europeos de los países firmantes de la solicitud abogaron por ejercer toda la presión diplomática posible sobre la entidad ocupante para detener el exterminio.
Al respecto, el canciller español José Manuel Albares insistió en que no se puede “tolerar ni un minuto más lo que está ocurriendo”, mientras su homólogo de Luxemburgo, Xavier Bettel, recalcó que la población de Gaza “si no muere por una bomba, muere de hambre o por falta de cuidados” y ante eso “no podemos seguir cerrando ojos”, dijo.
Israel ha matado en la Franja de Gaza a casi 53 500 palestinos desde octubre de 2023, en una guerra de exterminio que también ha causado casi 121 400 palestinos heridos. El genocidio ocurre igualmente debido a prácticas israelíes de limpieza étnica, mediante desplazamientos forzados, bloqueo a la entrada de comida y medicinas al enclave, entre otras criminales iniciativas.
gec/rba