Los ministros de Economía y Finanzas del bloque europeo han acordado finalmente este martes la lista “negra” durante una reunión en Bruselas (capital belga), en la que el principal escollo para llegar a un consenso era la posibilidad de imponer sanciones a las jurisdicciones consideradas.
La lista de la UE de paraísos fiscales está compuesta por Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Panamá, Samoa, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos (EAU).
El objetivo de esta lista de jurisdicciones no cooperativas es promocionar la “buena gobernanza” a nivel mundial para “maximizar los esfuerzos para evitar el fraude fiscal y la evasión de impuestos”, según ha informado, en un comunicado, el Consejo de la UE.
Los países de la lista negra podrían perder su acceso a los fondos de la UE. El compromiso adoptado por los socios comunitarios también incluye la posibilidad de imponer sanciones a las jurisdicciones de esta lista tanto a nivel nacional como europeo.
Además de esta lista negra, otras 47 jurisdicciones están incluidas en una lista “gris” pública de países que actualmente no cumplen con los estándares de la UE, pero que se han comprometido a cambiar sus normas fiscales.
Pese a que la UE entabló un diálogo hace meses con Panamá para evitar precisamente su inserción en la lista de paraísos fiscales, los esfuerzos no han servido para evitar la inclusión de este país en la lista.
Panamá ha sido señalado en múltiples ocasiones como un paraíso fiscal, en especial tras la publicación de unos documentos bautizados como los papeles de Panamá, que sacudió el mundo el año pasado.
La filtración reveló la vinculación de numerosas personalidades de ámbitos políticos, culturales y deportivos a sociedades opacas, en particular a través de una firma panameña de abogados que creaba sociedades deslocalizadas para personalidades de todo el mundo, presuntamente, para evadir impuestos.
La UE publica su lista mientras personajes, como la reina Isabel II del Reino Unido, se han visto implicados recientemente en los paraísos fiscales por evadir impuestos, una revelación que suscitó importantes críticas en este país europeo.
tmv/anz/tas/rba