• José Couso, cámara de televisión español muerto en 2003 por un obús estadounidense en el Hotel Palestina de la capital iraquí, Bagdad.
Publicada: martes, 9 de junio de 2015 17:59

La Audiencia Nacional española ha archivado hoy martes la investigación por la muerte en Irak, en 2003, del cámara de televisión español José Couso por un obús estadounidense.

Esto no se acaba aquí y recurriremos ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo”, ha declarado a la página rusa Sputnik el hermano y portavoz de la familia, David Couso, tras conocer la noticia.

Esto no se acaba aquí y recurriremos ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo", ha declarado el hermano y portavoz de la familia, David Couso.

José Couso murió el 8 de abril de 2003, junto al periodista ucraniano Taras Protsyuk de la agencia Reuters, en el Hotel Palestina de la capital iraquí, lugar habitual de alojamiento de reporteros extranjeros, a causa del bombardeo por el Ejército estadounidense, que había invadido el país días antes.

El propio juez instructor, Santiago Pedraz, ha lamentado el “carpetazo”. Lo impone la reforma hecha el año pasado por el Gobierno  de Mariano Rajoy de la aplicación en España de la jurisdicción universal.

Santiago Pedraz, juez de la Audiencia Nacional española.

 

Pedraz se negó en marzo de 2014  a cerrar el caso, alegando que tal medida contradiría la convención de Ginebra, que obliga a perseguir los delitos contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.

Pero el pasado 22 de abril, el Tribunal Supremo (TS) español dictaminó por unanimidad el cierre de dos causas contra China, por supuestos genocidio y torturas en la provincia suroccidental de Tíbet y por la persecución de la secta chinoestadounidense Falun Gong, acusada de ser financiada y dirigida por la Inteligencia de Washington.

La doctrina así establecida “es extensible a procedimientos con similar fundamento”, reconoce Pedraz en el auto de archivo, que anula las órdenes de detención internacional dictadas en julio de 2010 contra tres militares estadounidenses.

Familiares de José Couso reclaman justicia frente a la embajada de EE.UU., en Madrid, 12 de abril de 2015

 

La decisión del legislador será discutible y podrá provocar debates en torno a tal impunidad, no solo para el presente caso sino para otros posibles; mas no corresponde a los jueces suplir al legislador, dada su función constitucional; por lo que, en definitiva, procede concluir el presente sumario, constata el auto de archivo.

El juez lamenta también que, con la reforma ahora traducida en doctrina del TS, no podrán ser perseguidos ni los autores españoles de crímenes contra la humanidad, ni los autores de crímenes contra la humanidad cuyas víctimas sean españolas.

“La decisión del legislador será discutible y podrá provocar debates en torno a tal impunidad, no solo para el presente caso sino para otros posibles; mas no corresponde a los jueces suplir al legislador, dada su función constitucional; por lo que, en definitiva, procede concluir el presente sumario”, concluye el auto de Pedraz.

mla/ktg/rba