“La Unión Europea (UE) protege los paraísos fiscales. No se trata de poner el foco en las personas señaladas sino de la voluntad política de acabar con los paraísos fiscales. Hay que pedir que el gobierno investigue a todas estas firmas, a todas estas personas ni el PP ni el PSOE tienen interés en acabar con estos mecanismos", aseguró Garzón, al declarar sobre los Papeles de Panamá, que también involucran a varios españoles.
“La Unión Europea (UE) protege los paraísos fiscales. No se trata de poner el foco en las personas señaladas sino de la voluntad política de acabar con los paraísos fiscales. Hay que pedir que el gobierno investigue a todas estas firmas, a todas estas personas ni el PP ni el PSOE tienen interés en acabar con estos mecanismos", aseguró el líder de la Izquierda Unida (UI), Alberto Garzón.
El líder izquierdista calificó a los paraísos fiscales como “atentados contra la democracia” e instó a las autoridades españolas a investigar a los ciudadanos españoles que figuran en la lista para ver si hay irregularidades en sus actividades económicas y castigarlos de ser necesario.
Al mismo tiempo lamentó que estos casos de corrupción se hayan dado a conocer por filtraciones de periodistas y hackers y no por las administraciones públicas, lo que atribuyó a la falta de voluntad del anterior y el Gobierno en funciones español en combatir contra la corrupción.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó una serie de documentos que revelan cómo una firma panameña creó empresas en paraísos fiscales para personalidades mundiales.
Mientras nos decían que teníamos que apretarnos el cinturón y sufríamos recortes, evadían impuestos #PanamaPapers https://t.co/FRoIJw0o8o
— Íñigo Errejón (@ierrejon) April 3, 2016
Por otra parte, en declaraciones sobre la incertidumbre política seguida de las elecciones generales españolas, consideró poco probable que la IU entrara en un pacto con el PSOE en el que esté Ciudadanos ya que "sería perjudicial porque sería igual que mantener al PP".
No obstante afirmó que la formación política que lidera consideraría entrar en un pacto con los socialistas y Ciudadanos si es que Podemos llega a un acuerdo con ellos y también llega a formar parte, aunque creó poco posible que esto llegara a pasar.
España vive en la incertidumbre política desde los comicios generales de diciembre de 2015, en los que el PP perdió la mayoría absoluta al conseguir solo 123 escaños, seguido por el PSOE con 90 escaños, Podemos con 69 (incluidas sus alianzas territoriales) y Ciudadanos con 40.
Dada la situación actual y la falta de acuerdo entre las formaciones políticas, es altamente probable que se repitan las elecciones.
hgn/ktg/mrk
