La encuesta de Metroscopia, publicada hoy domingo por el diario ‘El País’, muestra que los andaluces siguen la misma tendencia que el resto de los españoles. Pierden confianza en los partidos que han dominado la política española en las últimas décadas y se vuelven hacia formaciones nuevas.
La encuesta de Metroscopia, publicada hoy domingo por el diario ‘El País’, muestra que los andaluces siguen la misma tendencia que el resto de los españoles. Pierden confianza en los partidos que han dominado la política española en las últimas décadas y se vuelven hacia formaciones nuevas.
Aún así, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado en Andalucía por Susana Díaz, mantiene en la región su feudo electoral y sigue siendo la fuerza con más apoyo. Pero queda lejos de la mayoría absoluta, con un 34,6 % de voto estimado por los realizadores del sondeo.
Si estos resultados se convierten en realidad, Díaz debería pactar con otras fuerzas para mantener el poder. En 2012, el PSOE obtuvo el 39,5 % de los votos y accedió a la presidencia regional con el apoyo de la coalición Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA).
Las perspectivas del PP como alternativa a los socialistas en Andalucía se hunden, pasando de la mayoría obtenida en 2012, con 40,7 % de la estimación de voto, al 22,7 %.
También pierden impulso Izquierda Unida, que pasaría del 11,3 % de los votos obtenidos en la anterior elección al 6,8 %, y Unión Progreso y Democracia (UPyD), que se quedaría en el 2,8 % de los sufragios, mientras que en 2012 obtuvo el 3,4 %.
Esos apoyos pasarían al partido anticasta Podemos y al reformista Ciudadanos, que irrumpen con fuerza en el panorama electoral de la región.
Metroscopia atribuye en sus estimaciones el 16,7 % de los votos a Podemos, representado en Andalucía por Teresa Rodríguez, y el 11,0 % a la formación de Albert Rivera, cuyo candidato en la región del sur de España es Juan Marín.
Basándose en estas estimaciones, el PSOE obtendría entre 40 y 44 escaños; el PP, entre 27 y 31; Podemos, entre 18 y 22; Ciudadanos, entre 8 y 12; e IU, entre 5 y 9. Un parlamento más fragmentado que el actual, dividido solo entre el PP (50 diputados), el PSOE (47) e IULV-CA (12).
Cabe señalar que los porcentajes publicados son la estimación de voto que hace el instituto de encuestas, comparando con resultados de encuestas y comicios anteriores, y no la intención de voto directa de los encuestados.
Como Podemos y Ciudadanos no han participado aún en ninguna elección en esa región, los encuestadores disponen de menos elementos para hacer esa estimación. En los últimos meses, los grandes institutos de encuestas españoles atribuyen a Podemos, sistemáticamente, una estimación de voto inferior a la intención de voto expresada por los sondeados.
Andalucía celebrará elecciones anticipadas para su cámara legislativa regional el próximo 22 de marzo, tras romper Susana Díaz su coalición con Izquierda Unida. La cita electoral es especialmente relevante por las tendencias que puedan marcar para las elecciones generales, previstas para finales de año o principios de 2016.
Susana Díaz ha anunciado que no pactará ni con PP ni con Podemos. Teresa Rodríguez, por su parte, ha defendido que su formación se abstenga en la votación de investidura, en caso de que sea el PSOE la opción más votada, aunque Podemos tiene previsto someter a ‘referéndum’ su política de alianzas postelectoral.
mla/ktg/hnb