• El vicecanciller de asuntos políticos de Irán, Mayid Tajt Ravanchi.
Publicada: martes, 20 de mayo de 2025 14:44

El vicecanciller de Asuntos Políticos de Irán dice que las contradicciones de EE.UU. en el tema nuclear del país persa indican que Washington no sabe lo que quiere.

En referencia a las recientes declaraciones de Steve Witkoff, enviado del presidente estadounidense, Donald Trump, para asuntos de Asia Occidental, quien afirmó que “ni siquiera el enriquecimiento al 1% es aceptable para Irán”, el vicejefe político del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Mayid Tajt Ravanchi, ha tachado este martes la postura de Washington de “contradictoria” y ha dicho que primero la parte estadounidense debe aclararse qué busca.

“En primer lugar, (esas declaraciones) demuestran que ellos mismos no saben lo que quieren. Witkoff, el principal negociador estadounidense, dijo en un momento que Irán no necesita enriquecer uranio por encima del 3,67 %, independientemente de cuál sea nuestra posición. Pero luego, el domingo, afirmó que ni siquiera el 1 % es aceptable. No está claro cuál es su postura, y no es apropiado que hagan declaraciones tan inconsistentes en público”, ha declarado Tajt Ravanchi en una entrevista concedida este martes por la agencia iraní de noticias Fars.

De acuerdo con el alto funcionario iraní, estas declaraciones de funcionarios estadounidenses “afectan el ambiente de las negociaciones”, puesto que el enriquecimiento de uranio es un “tema crucial”. Al recordar que Washington conoce “las sensibilidades, posiciones y derechos” de Teherán, ha subrayado que ahora hay que ver “qué posición adoptan en la práctica”.

 

En otra parte de sus explicaciones, el alto funcionario iraní ha asegurado que Irán mantiene informados a todos los miembros del Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) sobre el avance de sus negociaciones indirectas con EE.UU.

Teherán, ha señalado Tait Ravanchi, notifica sistemáticamente a Rusia, China y las potencias europeas tras cada ronda de diálogo, ya sea mediante visitas a sus capitales —como sus viajes recientes a Moscú y Pekín—, reuniones presenciales en Teherán con funcionarios de alto nivel, o a través de canales diplomáticos. Esta práctica de transparencia coordinada se ha mantenido desde el inicio del proceso.

El viceministro de Exteriores iraní también ha afirmado que existe una “buena cooperación” entre la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), destacando las recientes visitas a Teherán del director general, Rafael Grossi y su adjunto. En este sentido, ha expresado su esperanza de que esta colaboración se mantenga “por el camino correcto”, en el marco del diálogo técnico sobre el programa nuclear iraní.

Irán y Estados Unidos concluyeron el 11 de mayo en Mascate, capital de Omán, una cuarta ronda de negociaciones indirectas para abordar el levantamiento de las sanciones unilaterales contra la nación iraní y las cuestiones nucleares.

Sin embargo, estos diálogos se han visto empañados por medidas contradictorias, como la imposición de sanciones, retóricas amenazantes o exigencias excesivas por parte de Washington. En una última exigencia, las autoridades estadounidenses hablan de no permitir el enriquecimiento de uranio a Irán, país que defiende este derecho como miembro responsable del Tratado de No Proliferación (TNP).

nsh/ncl