Fue en diciembre de 1989 cuando Blanca Gladis vio por última vez a sus 3 hermanos. Eran dirigentes campesinos y fueron desaparecidos por los cuerpos de seguridad de aquel entonces.
Los hermanos de Gladis, son parte de las 75 000 personas torturadas, desaparecidas y asesinadas durante la guerra civil de El Salvador de los años 80, la mayoría a manos del Ejército gubernamental y paramilitares. En 1993 se aprobó una ley de amnistía con lo que estos crímenes no pudieron ser juzgados. Sin embargo, en 2016 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional dicha ley.
En el fallo, la Corte ordenó a la Asamblea Legislativa promulgar una ley de reconciliación nacional. Para discutir sobre ese proceso se llevó a cabo el cuarto encuentro de víctimas del conflicto armado. Ahí, denunciaron que no han sido tomadas en cuenta en la elaboración de esta nueva ley.
Aunque la ley de reconciliación aún sigue discutiéndose dentro de la Asamblea Legislativa, las víctimas temen quedar nuevamente en desamparo frente a la impunidad.
El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la promoción de la justicia, verdad y reparación, Fabio Salvioli, en su reciente visita al país a principios de mayo también instó al Congreso a no aprobar una ley que permita impunidad por graves violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra, eso advirtió, iría en contra de compromisos internacionales adquiridos por el Estado salvadoreño.
Vladimir Chamorro, San Salvador.
smd/nii/