• El presidente estadounidense, Donald Trump, firma el acuerdo de paz que pone fin a la guerra en Gaza, en la cumbre de Sharm el-Sheij, en Egipto, 13 de octubre de 2025.
Publicada: martes, 14 de octubre de 2025 9:43

No han pasado ni 24 horas de la firma del acuerdo de paz de Trump para Gaza y empiezan a surgir las primeras grietas y “peros” del documento.

El presidente estadounidense, Donald Trump, quien copresidió el lunes con su homólogo egipcio, Abdel Fattah el-Sisi, una importante reunión en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij para firmar el fin de la guerra genocida israelí de dos años en la Franja de Gaza que ha dejado hasta el momento a cerca de 68 000 palestinos muertos.

El magnate republicano calificó la jornada de “histórica”, jactándose de que su Administración logró lo que “todos decían que era imposible”: es decir “la paz” en Asia Occidental.

Sin embargo, Trump generó gran preocupación entre la comunidad internacional cuando tiró de ambigüedad al referirse a la solución de los dos Estados.

El mandatario quiso eludir una cuestión clave para los ciudadanos gazatíes: el reconocimiento del Estado palestino durante el vuelo de regreso a Washington, cuando se le preguntó al respecto.

Reconoció que no se había hablado de esta cuestión durante su viaje a la región. “Habrá que ver. No he comentado nada al respecto”, admitía ante los medios de comunicación. Es más, el mandatario aseguró que “a mucha gente” le gustaría la solución de un solo Estado (Israel), y que otros prefieren la solución de los dos Estados.

“No me refiero a un solo Estado ni a un doble Estado ni a dos Estados; nos referimos a la reconstrucción de Gaza”, explicó Trump, poniendo este tema primordial en segundo plano y convirtiendo la firma del acuerdo de paz en un espectáculo para su ego.

 

Recordamos la firme oposición del magnate a la solución de los dos Estados en la cumbre de la ONU celebrada en Nueva York, donde aseguró que este escenario supondría una “recompensa” para HAMAS.

La postura de Trump sobre el Estado palestino soberano reconocido por 159 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas (algo más del 80 %), está en contraste con la opinión de la mayoría de los líderes del mundo que sugieren que Asia Occidental no vivirá paz sin la creación de un Estado palestino. 

Jordania: Región está condenada al fracaso sin un Estado palestino

En esta línea, el rey Abdulá II de Jordania advirtió en una entrevista exclusiva para BBC Panorama, antes de asistir a la cumbre de Sharm el-Sheij, que Asia Occidental está condenada al fracaso a menos que se inicie un proceso de paz que conduzca a un Estado palestino.

“Espero que podamos dar marcha atrás, pero con un horizonte político, porque si no resolvemos este problema, volveremos a las andadas”, declaró el rey, afirmando que la región había presenciado numerosos intentos fallidos de paz y que la implementación de una solución de dos Estados era la única respuesta.

ftm/ncl/tqi