• La Corte Suprema de EE.UU. en Washington, 4 de abril de 2017. (Foto: AP)
Publicada: martes, 14 de enero de 2020 19:29
Actualizada: miércoles, 15 de enero de 2020 0:50

Un tribunal estadounidense rechaza la demanda para confiscar 1,7 mil millones dólares de activos de Irán, por no tener motivos en materia internacional.

La 2.ª Corte de Apelaciones del Circuito de Estados Unidos había dictaminado que las familias de los efectivos estadounidenses muertos en los ataques contra cuarteles en Beirut (capital libanesa), en octubre de 1983, tendrán acceso a fondos iraníes en Luxemburgo, aunque estos asaltos no tienen absolutamente nada que ver con el país persa.

Sin embargo, la Corte Suprema de EE.UU. rechazó el lunes la resolución de confiscar los activos iraníes y envió de vuelta el caso a un tribunal inferior para que emita una nueva decisión basada en la ley firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

En 2016, la Corte Suprema estadounidense permitió a las familias de las víctimas demandar “compensaciones” a partir de los activos del país persa, pero el Banco Central de Irán declaró que los fondos fueron retenidos en Luxemburgo, por lo que no podían ser confiscados.

Al respecto, en marzo de 2019, una corte de Luxemburgo refutó la petición de EE.UU. de bloquear activos de Irán por su supuesta implicación en los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York (noreste de EE.UU.). La corte dictaminó que no había motivos en materia internacional para despojar a Irán de la inmunidad soberana a través de una decisión judicial de EE.UU. que permanece desde 2012.

 

Además, un tribunal neoyorquino, en otro intento, acusó a Irán de proporcionar “apoyo y recursos materiales” al grupo terrorista Al-Qaeda, pese a que es un enemigo jurado de los iraníes, y asignó a los demandantes unos daños por 7000 millones de dólares.

Por su parte, el tribunal de Luxemburgo dijo que los demandantes no podían continuar dando curso a su caso para confiscar los activos iraníes.

Los activos de Irán en bancos extranjeros han sido objeto de una “cacería de brujas” por parte de los estadounidenses, que han recurrido a suscitar animosidad hacia la República Islámica para ganar fácilmente pleitos en su contra en los tribunales.

Irán ha rechazado, a su vez, firmemente toda implicación en aquel atentado y considera el fallo del tribunal norteamericano un “robo” y una clara “ridiculización” de la justicia y el derecho internacional.

En este sentido, en febrero de 2019, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó que Irán podría proceder con una acción legal para recuperar los miles de millones de dólares en activos que tiene congelados.

nkh/anz/mrz/rba