• Soldados estadounidenses desplegados en las fronteras con México, Donna, Texas, 22 de noviembre de 2018. (Foto: AFP)
Publicada: sábado, 27 de abril de 2019 0:56
Actualizada: lunes, 6 de mayo de 2019 15:09

EE.UU. trata de frenar el avance de la llamada “caravana madre”, reforzando las fronteras que comparte con México con más uniformados, afirma el Pentágono.

La llamada “caravana madre”, compuesta por miles de migrantes centroamericanos, llegó la semana pasada a la frontera sur de México. Ante su avance hacia las fronteras sureñas de EE.UU., el Departamento de Defensa estadounidense (el Pentágono) ha anunciado este viernes del envío de 300 efectivos adicionales.

Algunos de los soldados del nuevo contingente servirán como cocineros, conductores y abogados y estarán en contacto con los inmigrantes, según afirma el portavoz del Pentágono, Charlie Summers.

Summers ha precisado que 160 soldados ofrecerán servicios de transporte a lo largo de las fronteras, otros 100 prepararán y entregarán la comida a los inmigrantes detenidos y otros 20 ayudarán al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de EE.UU. en casos legales.

El funcionario del Pentágono ha reconocido que se trata de una “enmienda a la actual política”, que prohíbe el contacto entre los uniformados y los migrantes. De hecho, la excepción se produce por la obligación de alimentar a los “inmigrantes detenidos” en las fronteras.

 

Los 300 uniformados se sumarán a los 2900 efectivos y 2000 miembros de la Guardia Nacional desplegados en el sur del país. La mayoría fueron enviados a raíz de las primeras caravanas centroamericanas, que partieron el pasado mes de octubre.

El pasado 16 de abril, la revista estadounidense Newsweek desveló que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ordenado reforzar las medidas de seguridad para blindar la frontera sur ante el flujo de migrantes desde México.

El rechazo a recibir migrantes ha estado creciendo en EE.UU. desde la campaña electoral de Trump, en 2015, cuando prometió construir “un muro” en la frontera con México de unos 3200 kilómetros.

El politólogo Noam Chomsky había opinado que las caravanas de migrantes centroamericanos que se dirigen hacia Estados Unidos huyen de la miseria y de los horrores de los que Washington es responsable. Los inmigrantes, según el también lingüista, de hecho, huyen de la opresión severa, la violencia y el terror de los países en los que viven, ya que todos ellos han estado bajo dura dominación estadounidense desde la década de los años 1980.

ask/rha/hgn/rba