El analista internacional Eduardo Vior, en una entrevista exclusiva sostenida este lunes con HispanTV, ha abordado la carta del papa Francisco en la que reconoce negligencia por parte de la Iglesia ante los casos de pederastia de curas.
El jefe de los católicos publicó una carta, titulada “Al Pueblo de Dios” en respuesta al informe de 1356 páginas, publicado la semana pasada por la Corte Suprema del estado estadounidense de Pensilvania, que revela abusos sexuales de 300 curas contra unos 1000 menores durante casi setenta y denuncia que esos incidentes fueron encubiertos por la Iglesia católica.
Vior cree que si la Iglesia católica quiere reparar los daños causados por los escándalos de los curas, debería tratar de acercarse más a la comunidad de creyentes y transformar su actual forma de operar.
El papa Francisco, señala el experto, es el candidato ideal para lograr esa reconciliación, dado que ha mostrado “capacidad para pedir perdón” y, ante las revelaciones de escándalos sexuales de los sacerdotes, ha impulsado medidas que tratan de limitar y eliminar este tipo de delitos.
“El papa Francisco en su carta ‘Al pueblo de Dios’ que salió hoy condena lo que ha pasado”, ha afirmado el analista, recordando que esa condena y las medidas del líder de los católicos muestran su seriedad en combatir esas prácticas de los curas y la capacidad para lograr una reconciliación con la comunidad cristiana.
Vior también recuerda que Francisco considera una responsabilidad común de todos los fieles solidarizase con las víctimas de abusos protagonizados por el clero, los cuales ha tachado de crímenes de lesa humanidad.
El papa Francisco en su carta ‘Al pueblo de Dios’ que salió hoy condena lo que ha pasado”, ha afirmado el analista internacional Eduardo Vior, en declaraciones sobre la reciente revelación de abusos sexuales por parte de la Iglesia católica.
Vior, asimismo, afirma que investigaciones generales y de carácter político —a diferencia de investigaciones de casos individuales— como las que se realizaron en Pensilvania son necesarias en todo el mundo para identificar y revelar los abusos sexuales de figuras de la Iglesia católica, por lo que ha urgido a realizar más pesquisas de este tipo.
La Iglesia católica se ve conmocionada una y otra vez por acusaciones de abusos. En julio, el cardenal y arzobispo emérito de Washington, Theodore McCarrick, fue destituido de su cargo por acusaciones de vejación sexual contra un adolescente.
En América Latina, el caso más escandaloso fue el del exsacerdote chileno Fernando Karadima, de 81 años, sancionado en 2011 por el Vaticano a un retiro de por vida de sus funciones por los abusos cometidos entre 1980 y 1995.
Fuente: HispanTV Noticias
hgn/ncl/fdd/hnb