“Creo que la próxima sanción grande tiene y debe ser la cuestión del petróleo. Esos fondos del crudo no llegan al pueblo”, adelantó el congresista republicano por el Distrito 25 del estado de Florida (sureste), Mario Díaz-Balart.
En declaraciones vertidas en una entrevista concedida el viernes al diario venezolano El Nacional, el político de origen cubano consideró necesario encontrar métodos para respaldar a la oposición del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
En esta línea, recordó que eso es básicamente la política que autorizó el antiguo presidente Ronald Reagan (1981-1989) para destruir a la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). “Funciona, económicamente y diplomáticamente, presionar al régimen, y al mismo tiempo ayudar a la sociedad civil, a la oposición interna”, explicó.
Las tensiones entre EE.UU. y Venezuela se han disparado en los últimos meses debido a las amenazas militares y medidas de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, contra el país suramericano.
Creo que la próxima sanción grande tiene y debe ser la cuestión del petróleo. Esos fondos del crudo no llegan al pueblo”, alegó el congresista republicano por el Distrito 25 del estado de Florida (sureste), Mario Díaz-Balart.
En Agosto, la Casa Blanca firmó un decreto que impone “nuevas y fuertes sanciones financieras” a lo que considera “la dictadura” de Venezuela, en reacción a la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que ha disuelto el Parlamento del país, controlado por la oposición.
Estas medidas punitivas se produjeron después de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionara a Venezuela, en concreto a 13 altos cargos del Gobierno, a militares y a la petrolera estatal PDVSA.
Por otra parte, Washington afirmó que no reconoce los resultados definitivos de las elecciones regionales del 15 de octubre en Venezuela, que han otorgado al chavismo 18 de las 23 gobernaciones en juego, una victoria que hasta algunos grupos opositores la han reconocido y rechazado.
mjs/rha/krd/mkh