• La Cámara de Representantes de EE.UU.
Publicada: martes, 2 de junio de 2015 18:42
Actualizada: martes, 2 de junio de 2015 20:39

Un proyecto de ley de la Cámara de Representantes de Estados Unidos prohíbe la financiación de una embajada u otras oficinas diplomáticas de su país en Cuba.

La medida que ha sido adoptada por la Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes de EE.UU., según las fuentes, frustra los esfuerzos de la Administración del presidente, Barack Obama, para normalizar las relaciones diplomáticas con La Habana.

Además el mencionado esbozo de ley, restringe los fondos para facilitar la apertura de una embajada de Cuba en el país norteamericano, aumentar la denominada asistencia a iniciativas democráticas y medios internacionales en la Isla y pide al Departamento de Estado denegar el visado a los miembros de las fuerzas armadas de Cuba y el Partido Comunista.

El pasado 29 de mayo, el Gobierno estadounidense sacó formalmente a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo.

La parte norteamericana está convencida de que el país caribeño reúne los criterios para ser excluido de la lista negra, afirmó un portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Jeffrey Rathke, en un comunicado.

Jeffrey Rathke, un vocero del Departamento de Estado estadounidense.

 

Desde los primeros años de la Revolución Cubana en 1959, liderada por el expresidente Fidel Castro, fuerte crítico de Washington, las relaciones entre los dos países comenzaron a enfriarse y, como consecuencia, en 1962, Estados Unidos impuso un bloqueo comercial a Cuba, medida que pese a su intención, no frenó el avance del pueblo cubano y no doblegó la visión antimperialista del país caribeño.

En tanto, ambos países anunciaron el 17 de diciembre de 2014 el inicio de un proceso para normalizar los vínculos diplomáticos tras medio siglo de distanciamiento.

Es de mencionar que el levantamiento de las sanciones impuestas contra Cuba por Estados Unidos y la devolución del territorio de la base naval de Guantánamo figuran entre las demandas de los cubanos para una “normalización” de las relaciones.

fdd/ktg/mrk