Por si fuera poco, un 29 % opina que “Japón no se ha disculpado lo suficiente por sus actos durante la guerra”. Curiosamente, los encuestadores no preguntan si han sido “suficientes” las (inexistentes) excusas del Gobierno estadounidense, que mantiene hasta hoy decenas de bases militares en Japón, y cuyos soldados cometieron miles de violaciones tras la guerra.
El estudio, llevado a cabo por el centro norteamericano de investigación Pew, que entrevistó a ciudadanos japoneses y estadounidenses, revela que el 56 % de los norteamericanos aún apoya los bombardeos nucleares de su Ejército contra las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
Por si fuera poco, un 29 % opina que “Japón no se ha disculpado lo suficiente por sus actos durante la guerra”. Curiosamente, los encuestadores no preguntan si han sido “suficientes” las (inexistentes) excusas del Gobierno estadounidense, que mantiene hasta hoy decenas de bases militares en Japón, y cuyos soldados cometieron miles de violaciones tras la guerra.
Apenas un 34 % de los encuestados en EE. UU. entiende que el uso de bombas atómicas por su país —único en la historia militar— no está justificado.

Entre los japoneses, una aplastante mayoría de 79 de cada cien condena el bombardeo nuclear de sus compatriotas, aunque sorprende hallar un 14 % que lo considera “justificado”.
De acuerdo con la Encuesta sobre Bombardeo Estratégico de Estados Unidos, el primer artefacto explosivo segó la vida de entre 60 y 70 000 personas, el 6 de agosto, en Hiroshima. Tres días después, la segunda bomba asesinó a 40 000 personas en Nagasaki, sin contar con el incremento en los casos de cáncer.
Pese a la propaganda estadounidense sobre la utilidad de utilizar las dos bombas para precipitar el fin de la guerra, la mayor parte de los dirigentes militares de la época consideraban que la rendición de Japón era inminente. Se piensa que el motivo de los lanzamientos fue aterrorizar al mundo para asentar la hegemonía estadounidense en el escenario de posguerra.
Para realizar el estudio de Pew, se formularon preguntas a 1000 personas de ambos países.
mla/ybm/msf