• El presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
Publicada: sábado, 1 de noviembre de 2025 9:29

El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, se ha retractado de instalar una base militar estadounidense en las Islas Galápagos, ante el rechazo político y ambiental en el país.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, descartó el viernes la posibilidad de que las Islas Galápagos, ubicadas a aproximadamente 1000 kilómetros al oeste del litoral suramericano y reconocidas como una de las reservas marinas mejor conservadas del mundo, alberguen el retorno de una base militar de Estados Unidos en territorio ecuatoriano.

En declaraciones al canal de televisión Teleamazonas, el empresario señaló que los lugares en conversación para una eventual instalación son las ciudades de Manta y Salinas, ambas situadas en la costa continental ecuatoriana.

El mandatario dijo que su gobierno tomó esta decisión tras conversaciones con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien volverá a visitar Ecuador por segunda vez en tres meses la próxima semana, mencionando “el tráfico de armas, combustible y drogas” como actuales prioridades del país. 

Noboa explicó que en Manta y Salinas ya existen instalaciones militares construidas, lo que “facilitaría la activación de una base destinada al control marítimo”, a diferencia de otros puntos como Esmeraldas, en la frontera con Colombia.

 

Durante la II Guerra Mundial, las Galápagos albergaron una base estadounidense en la isla de Baltra para garantizar el control militar de EE.UU. sobre el canal de Panamá. En esa ocasión, el despliegue militar estadounidense afectó a la fauna de la isla, entre ellos la iguana amarilla.

Por tanto, la controvertida decisión de Noboa de establecer una base militar estadounidense en las Galápagos desató amplio rechazo entre la población por peligro que provocaría para la soberanía territorial y la conservación de especies endémicas.

Muchos oponentes a Noboa rechazan en general el establecimiento de bases militares extranjeras, entre ellas estadounidenses, en el país, argumentando que socavaría la soberanía nacional de Ecuador. 

Tras la II Guerra Mundial, Estados Unidos mantuvo una base militar en el puerto de Manta desde 1999 hasta 2009 para la realización de supuestas operaciones antidrogas en el Pacífico Este Tropical. Sin embargo, esa presencia terminó tras la entrada en vigor de la Constitución de 2008, promovida por el entonces presidente Rafael Correa, que prohíbe el establecimiento de instalaciones militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

Esta restricción podría ser modificada mediante un referéndum impulsado por Noboa, programado para el 16 de noviembre, donde la ciudadanía decidirá si se elimina ese bloqueo constitucional.

Cabe recordar que el expresidente Guillermo Lasso ya propuso esta pregunta en un referéndum, pero no logró el apoyo de la gente, también como una forma de rechazo a su gestión.

El país sudamericano enfrenta una escalada de la violencia, que recrudeció a inicios de 2025 con un auge de asesinatos, ataques armados, extorsiones, secuestros y otros delitos. En los primeros cuatro meses del año en curso, Ecuador sumó 3087 muertes violentas, según las estadísticas oficiales.

ftm/ncl/tqi