• Detrás de la Razón - Más allá de la guerra nuclear: el misterio de Corea del Norte - Parte 1
Publicada: miércoles, 11 de octubre de 2017 22:48
Actualizada: jueves, 12 de octubre de 2017 8:01

Esta es la segunda entrega de los dos programas divididos. Aquí encontrará el segundo programa, donde continuamos preguntando, un rostro de Corea del Norte.

Corea del Norte palpita a un ritmo que muchos en el mundo desconocen, por las características propias de ese sistema y sobre todo y más que todo, por la versión de los informativos de Occidente.

¿Pero cómo es el mundo norcoreano? ¿Cuál es su relación con el mundo exterior? ¿Y cuál es reto y el futuro para ese pueblo bajo sanciones? En el intento de capturar lo que pasa en ese país, de ofrecer una mirada de por lo menos cómo se ve esa sociedad, mi compañero Ali Gudarzi, y su equipo de cámaras de HispanTV, llegó a la capital Pyongyang para darnos un panorama más fiel, en relato, imagen y registro de lo que le permitió su estancia recoger.

Hoy hablaremos de la relación que Corea del Norte tiene con China, sus perspectivas políticas, económicas y militares, así como la relación con Rusia; dos grandes defensores de la soberanía norcoreana y su derecho a decidir cómo quieren vivir la experiencia política y social.

También abordaremos el papel que Corea del Norte juega hoy en la geopolítica. Se calcula que ese país tiene un Producto Interno Bruto (PIB) de 40.000 millones de dólares, con un ingreso per cápita de tan solo 1800 dólares, y una población de alrededor de los 26 millones de personas.

Su Ejército en servicio activo es de 1.21 millones de soldados, es el cuarto más grande en el mundo, después de China, Estados Unidos y La India. Posee armas nucleares. Es un Estado ateo donde la religión pública no se recomienda.

Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1991, así como del Movimiento de Países No Alineados (MPNA) y del G77. Sancionado, señalado por George W. Bush como parte del "eje del mal", la historia plural cuenta otra cosa, cuenta la lesión en las mentes de millones que señalan a un Estados Unidos como el eje del mal.

No quitan de su memoria, la desgracia que sufrieron en 1953 por los bombardeos de los militares estadounidenses, y con ese trauma social comenzaron a vivir las nuevas generaciones que tuvieron que relacionarse con ideologías más cercanas como China y Rusia, de las cuales dependen parte de sus exportaciones, importaciones y economía.

¿Cuánto más puede China sostener o apoyar a Corea del Norte? ¿Para siempre, unos meses o unos años? ¿Cuánto puede negociar China con Estados Unidos con respecto a Corea del Norte? ¿Rusia, hasta donde podría llegar por defender los derechos de los norcoreanos? ¿Corea del Norte, por sí sola, hasta donde llegará?

¿Al final se impondrá para hacer que se respeten sus ideas o sucumbirá con el peso de las sanciones? ¿Es la economía la parte más delicada de un país, donde se libra la guerra más real, incluso más allá de la militar? ¿Cómo explicar que siendo países pequeño, con territorio pequeño, el numero 99, con una población poco más que la sola Ciudad de México, tenga uno de los ejércitos más grandes del mundo? Preguntemos.

En Detrás de la Razón: los analistas contestan y usted en su casa concluye y si la realidad hace lo que quiere, entonces nosotros volveremos a preguntar. Lo importante es descubrir los ángulos que no dicen los Gobiernos ni los medios de comunicación. El análisis, las preguntas y respuestas a las nueve treinta de la noche, desde los estudios de Teherán; Londres, siete y Madrid, ocho de la tarde; México y Colombia, una de la tarde.

Por Roberto de la Madrid

Haga clic aquí para ver la segunda parte de este programa.

smd/rba