La normativa ‘paz total’, la también 181, reforma la ley de Orden Público vigente desde 1997, mejor conocida como Ley 418. Esta nueva ley permite el establecimiento de política de Estado para que futuros gobiernos no puedan cambiar los acuerdos que se firmen.
El articulado aprobado por la Cámara Alta del Senado colombiano, primeramente, plantea negociación, de carácter política, con grupos armados para lograr acuerdos de paz, y después contempla acercarse con las organizaciones criminales para que se sometan a la justicia y sean desarticuladas.
Una de las primeras iniciativas de Gustavo Petro, tras investirse como presidente en agosto pasado, es la búsqueda de la “paz total”, acogiendo a disidentes guerrilleros, bandas narcotraficantes y grupos subversivos y paramilitares, entre otros actores que operan fuera de la ley.
Hasta el momento unos 10 grupos armados ilegales, incluidas las dos disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC) y el Clan del Golfo, iniciaron un cese al fuego unilateral como parte de la exploración del Gobierno para alcanzar “una paz total”.
#PlenariaSenado I #AEstaHora en debate sobre el artículo 12 del P.L que busca modificar, adicionar y prorrogar la Ley 418/1997, que define la política de paz de estado y se dictan otras disposiciones. Este artículo se refiere a la creación del Fondo de Inversión para la Paz. pic.twitter.com/qQktUVyvxm
— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) October 24, 2022
sre/hnb