“Estoy aquí verificando que se cumpla la atención a nuestros compatriotas", dijo el mandatario colombiano en su segunda visita a la ciudad de Cúcuta (600 km al noreste de la capitalina Bogotá) desde que Venezuela decretó hace diez días el cierre de la frontera con Colombia.
“Ustedes son colombianos. Siempre serán bienvenidos aquí. Esta es su patria (...) no están solos (...) vamos a facilitarles su vida y sobre todo, su futuro, prometió el presidente de Colombia a sus compatriotas en la frontera con Venezuela.
De acuerdo con el último balance oficial de la colombiana Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), en los últimos diez días, desde que estalló la crisis fronteriza, 1097 personas han sido deportadas por Venezuela y otras 7162 han abandonado voluntariamente el país vecino.
“Ustedes son colombianos. Siempre serán bienvenidos aquí. Esta es su patria (...) no están solos (...) vamos a facilitarles su vida y sobre todo, su futuro”, recordaba el presidente a todos los ciudadanos que saludaba en su recorrido por los ocho albergues acondicionados en Cúcuta, principal paso en los 2219 km de frontera que ambos países comparten y donde, según ambas partes, operan grupos paramilitares, contrabandistas y narcotraficantes.
El pánico cunde tras las deportaciones y, el Gobierno de Bogotá, prevé que muchos colombianos han huido de Venezuela en los últimos días por temor a ser expulsados, separados de sus seres queridos y sin poder llevarse sus pertenencias.
El mandatario colombiano también visitó un albergue en Villa del Rosario, al lado de Cúcuta, y dijo que “la mayoría de la gente tiene unos problemas similares”, entre ellos la necesidad de recuperar los enseres que dejaron en Venezuela.
“Ahí tenemos todavía los camiones listos. Estamos pidiéndoles a las autoridades venezolanas que permitan el paso de esos camiones para recuperar los utensilios de estas familias, que están todavía en otro lado de la frontera”, afirmó Santos.

Además, la zona fronteriza colombiana ha sufrido un impacto tras la decisión de Venezuela de cerrar fronteras, ya que se abastecía con la gasolina u otros productos comestibles venezolanos subvencionados por Caracas y vendidos ilegalmente en Colombia.
Ante ello, el Gobierno de Santos ha dispuesto algunas medidas, entre ellas un aumento del cupo de la gasolina a precio de frontera suministrada a estaciones de servicio en Cúcuta, así como la creación de puestos de trabajo y ayudas de vivienda para los colombianos repatriados a la fuerza por Venezuela.
La tensión entre Bogotá y Caracas comenzó el 19 de agosto con el cierre de algunos pasos fronterizos ordenados por Maduro tras un ataque a militares venezolanos, ocurrido días atrás en medio de una operación contra el contrabando en el fronterizo estado venezolano de Táchira y que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos".
La crisis aumentó con el estado de excepción decretado por el presidente venezolano el 21 de agosto y se profundizó aún más el jueves, cuando ambos países llamaron a consultas a sus embajadores en medio de denuncias de violaciones de derechos humanos de los damnificados.
La visita de Santos, llega el mismo día en el que entra en vigor el estado de excepción para cuatro municipios del fronterizo estado venezolano de Táchira, según anunció el viernes Maduro, quien también dijo haber enviado un refuerzo militar de 3000 efectivos a la zona fronteriza "para limpiar de paramilitarismo, de criminalidad, de 'bachaquerismo' (contrabando), de secuestros, de narcotráfico".

El sábado, Maduro tras explicar que la decisión sobre Táchira busca proteger a ambas naciones, llamó a su homólogo colombiano a dialogar para definir estrategias en contra de delincuencias organizadas en la frontera, sin embargo, días antes Santos expresó su escepticismo ante la efectividad de las medidas de su par venezolano para el restablecimiento de la seguridad en la zona.
La crisis diplomática se tratará este lunes en el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde a pedido de Colombia se evaluará una posible reunión de cancilleres al respecto. También a solicitud de Colombia, el próximo jueves los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tendrán una reunión extraordinaria en Quito (Ecuador) para discutir la situación.
ncl/ktg/kaa