• Vídeo: Siguen protestas en Colombia contra Iván Duque
Publicada: miércoles, 2 de junio de 2021 20:47
Actualizada: miércoles, 2 de junio de 2021 21:42

Las calles de Colombia atestiguaron nuevas protestas protagonizadas por sindicatos, estudiantes y otros grupos sociales del país.

Este miércoles, sindicatos, estudiantes, trabajadores y otros grupos sociales de Colombia han vuelto a manifestarse para presionar al Gobierno, presidido por el ultraderechista Iván Duque, a fin de que negocie cambios económicos y sociales. Estas marchas se enmarcan dentro de las protestas antigubernamentales, que ya han cumplido 36 días.

Las protestas continúan a pesar de las mesas de diálogo entre el Gobierno nacional y el Comité Nacional del Paro, debido a que ambas partes aún no han logrado un acuerdo que lleve al diálogo y ponga fin a las manifestaciones.

Todas las actividades buscan presionar al Gobierno para que arranque la negociación”, ha aseverado el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) e integrante del Comité Nacional del Paro, Francisco Maltés, para luego criticar que “al Gobierno le falta voluntad política para buscar un acuerdo. Estamos pendientes de que el Gobierno firme un preacuerdo de garantías”.

 

Al respecto, el jefe de Estado ha exigido que se levanten los bloqueos de carreteras que han parado el comercio internacional y provocado escasez de alimentos y combustibles, considerándolo uno de sus puntos innegociables. A su vez, los convocantes de tales marchas han hecho un llamado a la población para que levante el taponamiento de las vías y han asegurado que se ha logrado reestablecer el tráfico.

Colombia vive un estallido social como consecuencia de unas reformas económicas propuestas por el Ejecutivo neoliberal de Duque, aunque el ímpetu de las protestas finalmente evitó la aprobación de estos planes.

No obstante, estas manifestaciones han continuado sucediéndose después de que sus líderes ampliaran sus demandas para incluir una renta básica para las familias pobres, educación y empleo para los jóvenes, así como el fin de la violencia policial, incluyendo la eliminación del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).

En este sentido, el Gobierno de Colombia, con la meta de sofocar las movilizaciones antigubernamentales en todo el territorio, recurrió al uso excesivo e innecesario de la fuerza de manos de la ESMAD, que condujo a los tristes episodios de violencia registrados por las cámaras de los reporteros que cubrían tales manifestaciones; unos sucesos que se saldaron con varios muertos, desaparecidos y víctimas de la violencia sexual.

mdh/anz/mkh