Durante una alocución realizada en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá (capital de Colombia), la también líder del PDA ha expresado su satisfacción por la proclamación como candidata única y oficial en las elecciones regionales que se celebrarán el próximo 25 de octubre.
Queremos ganar la Alcaldía de Bogotá no como un objetivo de carácter personal o de grupo sino como una herramienta capaz de profundizar los cambios sociales y políticos. Queremos convertir a Bogotá en el centro viviente de la democracia y la construcción de paz y reconciliación.", afirma López Obregón.
"Queremos ganar la Alcaldía de Bogotá no como un objetivo de carácter personal o de grupo sino como una herramienta capaz de profundizar los cambios sociales y políticos. Queremos convertir a Bogotá en el centro viviente de la democracia y la construcción de paz y reconciliación", ha afirmado López Obregón.
La rival del actual presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en los comicios de 2014, ha aseverado ejecutar la política de alianza, mientras ha recalcado que su partido, en extensas jornadas con polémica interna, ha sido capaz de acordar directrices para el proceso electoral, “el Polo está unido y preparado para gobernar”.
Asimismo, ha enfatizado en la necesidad de prestar atención al tema de la seguridad, para luego ratificar que “el problema de la seguridad no es solo asunto de la policía sino de todos los ciudadanos”.
La candidata ha comentado que ese escrutinio será un paso decisivo rumbo a los comicios de 2018, cuando los colombianos podrán elegir a un nuevo mandatario nacional.
Clara López es una abogada y economista quien se considera la primera mujer en dirigir un partido político en la historia de Colombia. Durante las presidenciales de 2014, obtuvo 1.958.414 votos y ocupó la cuarta posición.
En una entrevista exclusiva con HispanTV, la dirigente denunció las irregularidades en las pasadas elecciones legislativas de marzo en esta nación sudamericana, a la vez de describir la feroz compra de votos.
En 2005, Clara López denunció ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la posible infiltración de organizaciones armadas ilegales de extrema derecha en el Estado colombiano, que derivó en el proceso judicial de la parapolítica. Como secretaria de la Alcaldía de Bogotá denunció el tema de los falsos positivos llamándolos “casos de desaparición forzosa con fines de homicidio”.
bhr/ktg/nal
