El encuentro, iniciado el viernes, aunque se mantiene en secreto el lugar, según los medios a las afueras de Ibarra, una población cercana a Quito (capital de Ecuador), tiene como objetivo fijar la fecha para la instalación de la fase pública de las negociaciones de paz, luego de casi tres años de contactos confidenciales entre ambas partes.
De "fructífera" evaluó a través de Twitter el jefe de la delegación gubernamental, Juan Camilo Restrepo, el segundo día de diálogos exploratorios en el que se abordaron los puntos pactados para los contactos que comenzaron el pasado 27 de octubre.
El carácter de la reunión (entre el Gobierno de Bogotá y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional) y su contenido siguen siendo reservados y por el momento no habrá declaraciones", dijo una fuente gubernamental colombiana.
En la misma red social, junto a una fotografía en la que constan 27 personas, el ELN afirmó que había terminado "positivamente" el segundo día consecutivo de conversaciones, que se dan a puertas cerradas y sin acceso a la prensa, apuntando que las mismas "continuarán".
En tanto, una fuente gubernamental colombiana dijo que "el carácter de la reunión y su contenido siguen siendo reservados" y que "por el momento no habrá declaraciones".
El Gobierno y el ELN tenían previsto instalar una mesa pública de conversaciones de paz el pasado 27 de octubre en Ecuador, después de mantener diálogos preliminares desde enero de 2014. Sin embargo, el proyecto fue suspendido por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien condicionó el inicio de los diálogos a la liberación del excongresista Odín Sánchez, secuestrado por esta guerrilla desde abril.
Levantado en armas desde 1964 y con unos 1500 combatientes en 10 de los 32 departamentos del país suramericano, según cifras oficiales, el ELN es la única guerrilla activa colombiana tras la firma de la paz, el pasado noviembre, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la principal guerrilla de Colombia.
Colombia busca un acuerdo con el ELN para alcanzar la "paz completa" en el país y poner fin a un conflicto de más de 52 años en el que han participado guerrillas, paramilitares y agentes estatales. Más de 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9 millones de desplazados es el saldo de este conflicto.
ncl/ctl/nal