Según un estudio realizado por investigadores del Programa de Salud Global Smithsonian, publicado el jueves en la revista Plos one, los autores de la investigación informaron del hallazgo de seis nuevos coronavirus en murciélagos que, a pesar de pertenecer al mismo grupo del coronavirus que actualmente se está propagándose en todo el mundo, no están relacionados genéticamente con él ni con los otros coronavirus como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés) o el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS, por sus siglas en inglés).
Los científicos descubrieron estos nuevos virus estudiando murciélagos de Myanmar (Birmania) como parte de un proyecto para identificar enfermedades infecciosas con un alto riesgo de contagio de los animales a los humanos.
Los nuevos virus se hallaron en tres especies de murciélagos: el murciélago doméstico amarillo asiático mayor (Scotophilus heathii), donde se encontró PREDICT-CoV-90; el murciélago cola libre de labios arrugados (Chaerephon plicatus), que fue anfitrión de PREDICT-CoV-47 y CoV-82, y el murciélago nariz de hoja de Horsfield (Hipposideros larvatus), que portaba PREDICT-CoV-92, -93 y -96.
De acuerdo con coautora del estudio, Suzan Murray, para comprender el potencial que estos seis virus recién descubiertos tienen para afectar a la vida humana se necesitan más estudios. “Muchos coronavirus pueden no representar un riesgo para las personas, pero cuando identificamos estas enfermedades en la fuente, tenemos una valiosa oportunidad para investigar la amenaza potencial”, indicó.
“Las pandemias virales nos recuerdan cuán estrechamente está conectada la salud humana con la salud de la vida silvestre y el medio ambiente”, explicó Marc Valitutto, el autor principal del estudio.
Valitutto también enfatizó que “en todo el mundo, los humanos interactúan con la vida silvestre con mayor frecuencia, por lo que cuanto más comprendamos sobre estos virus en los animales, lo que les permite mutar y cómo se propagan a otras especies, mejor podremos reducir su potencial pandémico”.
La investigación se realizó entre 2016 y 2018, periodo en el que los científicos recolectaron centenares de muestras de saliva y excrementos de murciélago, de modo que en total se estudiaron 464 ejemplares de once especies diferentes.
Los murciélagos son animales transmisores de muchos virus; sin embargo, se considera que COVID-19, se originó en estos mamíferos, antes de pasar a los humanos a través de algún huésped intermediario, posiblemente un pangolín.
La pandemia del coronavirus, que se detectó por primea vez en China en diciembre de 2019, se ha convertido en una crisis global, incluso la mayor desde la Segunda Guerra Mundial, al contagiar hasta el momento a 1 777 206 de personas a nivel mundial, de las cuales de 108 742 han perdido la vida.
shz/ncl/rba