• Descubren agujero negro tan grande que “no debería existir”.
Publicada: viernes, 29 de noviembre de 2019 11:17
Actualizada: sábado, 30 de noviembre de 2019 3:23

Un grupo de astrónomos descubrió un agujero tan grande en la Vía Láctea que desafía todos los conocidos modelos teóricos sobre la evolución de las estrellas.

El LB-1 está a 15 000 años luz de la Tierra y tiene una masa 70 veces mayor que el Sol, según un estudio publicado por la revista científica Nature.

Se cree que la Vía Láctea contiene unos 100 millones de agujeros negros estelares, pero el LB-1 es dos veces más grande de lo que los científicos creían posible hasta ahora, afirmó Liu Jifeng, el profesor del Observatorio Nacional de Astronomía de China que lideró la investigación.

“Los agujeros negros de una masa como ésta no deberían existir en nuestra galaxia, teniendo en cuenta los modelos más corrientes de la evolución estelar (…) Ahora los teóricos tendrán que asumir el desafío de explicar su formación”, explicó Liu en un comunicado recogido el jueves por la agencia francesa de noticias AFP.

LEER MÁS: Descubren un agujero negro 100 000 veces más grande que el Sol

Los agujeros negros de una masa como ésta no deberían existir en nuestra galaxia, teniendo en cuenta los modelos más corrientes de la evolución estelar (…) Ahora los teóricos tendrán que asumir el desafío de explicar su formación”, afirma Liu Jifeng, el profesor del Observatorio Nacional de Astronomía de China que lideró la investigación.

 

Los astrónomos apenas están empezando a entender “la abundancia de los agujeros negros y los mecanismos con los que se forman”, dijo a la AFP David Reitze, un físico del California Institute of Technology (Caltech) que no está implicado en el descubrimiento.

Los agujeros negros estelares se forman normalmente como consecuencia de las explosiones de supernova, un fenómeno que ocurre cuando una estrella de gran tamaño se quema al final de su vida. Según Reitze, la gran masa del LB-1 apunta a que “es un nuevo tipo de agujero negro, formado por otro mecanismo físico”.

ask/ktg/mnz/hnb