El descubrimiento de las ondas gravitacionales que podrían explicar el origen del universo se realiza un siglo después de que Albert Einstein teorizara su existencia.
La información transportada en la onda gravitacional es exactamente la misma que cuando el sistema lo envió" en un tiempo lejano, algo que "es algo poco común en astronomía", afirmó el físico británico Stephen Hawking.
Según anunció el jueves el equipo del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro (LIGO), el fenómeno que se ha podido detectar por primera vez es consecuencia de la fusión de dos agujeros negros en el espacio.
Precisamente, Hawking es experto en agujeros negros y se mostró entusiasmado porque las ondas permitan conocer el comportamiento de estos objetos a lo largo de su vida con mayor precisión.
En declaraciones a la cadena británica BBC, el físico indicó que "la información transportada en la onda gravitacional es exactamente la misma que cuando el sistema lo envió" en un tiempo lejano, algo que, según dijo "es algo poco común en astronomía".
Así, señaló que "no se puede ver la luz de regiones enteras de la Vía Láctea, debido al polvo que se encuentra en el camino", igual que no se puede observar "la primera parte del Big Bang debido a que el Universo fue opaco durante un tiempo".
tmv/ncl/hnb