• Policía de Chile dispara gases lacrimógenos contra los manfistantes en Satiago, la capital, 21 de octubre de 2019. (Foto: AFP)
Publicada: martes, 22 de octubre de 2019 9:33
Actualizada: martes, 22 de octubre de 2019 19:21

La cifra de los muertos ha subido a 15 personas después de que un manifestante perdiera la vida por el atropello de un coche militar de la Fuerza Armada chilena.

La Armada chilena ha confirmado que uno de sus camiones embistió mortalmente a un joven de 22 años en la ciudad de Talcahuano, a unos 500 kilómetros al sur de Santiago.

Además de los fallidos, que el Gobierno solo reconoce dos, al menos 2000 personas han sido detenidas, en las protestas que empezaron en Santiago (la capital) pero en el transcurso de los días se han extendido a diversas regiones de Chile.

Las recientes manifestaciones en Chile, consideradas el peor estallido social desde el retorno de la democracia en el país austral hace casi tres décadas, ya llevan una semana, desde que miles de jóvenes se manifestaron en contra del aumento a las tarifas del metro.

LEER MÁS: Policía reprime con perros y balas a jóvenes en metro de Chile

Ante la espiral de violencia, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, decretó primero el estado de emergencia y luego el toque de queda en varias regiones del país, incluida la región metropolitana de Santiago. Además, dio marcha atrás al aumento en el precio del metro; sin embargo, las marchas no han cesado.

LEER MÁS: Chile despliega al Ejército tras declarar estado de emergencia

De hecho, los manifestantes han sumado a su reclamo inicial (del metro) el cambio del modelo económico en el que el acceso a la salud y a la educación es prácticamente privado, alta desigualdad social, bajas pensiones y alza de los servicios básicos.

“El pueblo unido jamás será vencido”, ha sido la frase más sonada en las protestas de este lunes en la céntrica Plaza Italia de Santiago, en medio de un fuerte resguardo policial y militar, lo que rememora una consigna que se hizo popular durante las manifestaciones contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Desde el punto de vista de algunos analistas, el aumento del precio del metro ha sido la gota que ha colmado el vaso ante la suma de medidas gubernamentales de corte neoliberal.

LEER MÁS: Hadwa: Chile está en estado de rebeldía contra neoliberalismo

mnz/ncl/msm/mkh