• El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, aborda en Cuba el tema de los migrantes cubanos que se encuentran varados en su país. 15 de diciembre de 2015.
Publicada: miércoles, 16 de diciembre de 2015 2:50

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, considera que EE.UU. debería contribuir a solucionar la crisis de los migrantes cubanos varados en territorio costarricense.

"Quisiera insistir en que este no es un problema bilateral de Costa Rica con ninguna nación, sino que debe ser visto con una perspectiva multinacional", señaló Solís el martes durante su visita a La Habana, capital de Cuba.

Quisiera insistir en que este no es un problema bilateral de Costa Rica con ninguna nación, sino que debe ser visto con una perspectiva multinacional", señaló el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís. 

El 15 de noviembre, un grupo de cubanos vio interrumpida su marcha hacia Estados Unidos cuando Nicaragua, tras criticar a las autoridades costarricenses por permitir el ingreso forzoso de miles de cubanos, la mayor parte de ellos procedentes de Ecuador, cerró su frontera con Costa Rica.

El mandatario costarricense, en declaraciones previas a una reunión con su homólogo cubano, Raúl Castro, dijo que la solución del caso migratorio atañe a "todos los países que de alguna manera tenemos algo que ver con esta migración, incluidos ciertamente los Estados Unidos".

Afirmó también que su Gobierno continúa trabajando en el plano diplomático para llegar a un acuerdo que permita la salida de los casi 4000 cubanos, según una estimación anunciada por Solís, del territorio costarricense.

En este contexto, algunos informes señalan que el Gobierno de Costa Rica ha adoptado medidas para garantizar la atención humanitaria durante la navidad y fin de año a los miles de cubanos que se encuentran ubicados en 29 albergues instalados desde la frontera con Panamá hasta la de Nicaragua.  

Costa Rica ha acondicionado un albergue para acoger a los cubanos varados en su frontera.

 

Al respecto, el dignatario se refirió al reconocimiento del libre tránsito de los migrantes, pues es un derecho que les asiste, dado que salieron de su país con los documentos en regla. De hecho, el lunes, prometió no deportar a los cubanos y continuar buscando salidas para que los inmigrantes lleguen a Estados Unidos, pues su país no puede acogerlos indefinidamente.

Este flujo de inmigrantes tiene su raíz en una ley de EE.UU. (1966) que permite la residencia temporal y derecho a trabajo casi de forma inmediata a los cubanos que pisen suelo estadounidense. Los isleños llegan a Ecuador, que empezó a exigirles visa el 1 de este mes, y se dirigen luego hacia el norte, atravesando los territorios de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, para luego entrar a EE.UU.

El 17 de noviembre, la Cancillería de Cuba condenó las políticas migratorias de EE.UU. y la situación de los cubanos en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.

El 24 de noviembre se celebró en El Salvador una reunión de los cancilleres del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), junto a los de Colombia, Ecuador, México y Cuba, para buscar una salida para los cubanos, pero el encuentro fracasó cuando Nicaragua insistió en cerrarles el paso.

El dignatario de Costa Rica planteará dicho asunto en la cumbre del SICA el viernes próximo en El Salvador.

Además del asunto migratorio, Solís dijo que se cumplieron con éxito otros objetivos de su viaje a Cuba como, por ejemplo, concluir el proceso de normalización de relaciones iniciado en los años 90.

ncl/nii/