Con el objetivo de promover una cultura de tolerancia y paz, basada en el respeto de los derechos humanos y de la diversidad de religiones y creencias es que el 15 de marzo de cada año Naciones Unidas designó el Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia. En ese contexto, el Estado Plurinacional de Bolivia recuerda este día.
El Islam es la segunda religión más grande del mundo después del cristianismo, y la primera en crecimiento con más de 2000 millones de seguidores.
La islamofobia como odio hacia el Islam y los musulmanes, se intensificó después de los atentados del 11 de septiembre de 2001; hoy se continúan demoliendo mezquitas y se prohíbe indumentarias como el hiyab (velo islámico) de las mujeres en colegios, universidades, en instituciones de muchos países.
El Papa Francisco plantó semillas contra la islamofobia en el encuentro con el gran clérigo iraquí, el ayatolá Seyed Ali Sistani, en Irak en marzo del año 2021, ensalzando la unión entre católicos y musulmanes.
Si bien el Estado Plurinacional de Bolivia es un país laico, su Constitución y sus leyes protegen a las personas que son discriminadas; más aún cuando el país andino es respetuoso de las normas internacionales como la dispuesta el año 2022, en donde Naciones Unidas designó el 15 de marzo de cada año como el Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia.
Sdenka Saavedra, La Paz.
mrg/rba