“Pedimos que se respeten las instituciones y los procesos democráticos de Bolivia (...) Hacemos un llamado a la OEA (Organización de Estados Americanos) para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones, las que han contribuido al conflicto político y han servido como una de las ‘justificaciones’ más utilizadas para consumar el golpe militar”, indican más de 100 expertos en un manifiesto publicado el lunes.
LEER MÁS: Estudio refuta versión electoral de OEA que causó golpe en Bolivia
El 20 de octubre, cuando se celebraron las elecciones presidenciales en Bolivia, hubo un ‘apagón’ de casi 24 horas en el recuento rápido de votos y, tras actualizarse los sistemas, incorporando los votos desde el extranjero, el que fuera presidente en ese momento, Evo Morales, superaba a su principal contrincante, Carlos Mesa, con un margen de 10,14 puntos, justo por encima de los 10 puntos necesarios para evitar que tuviera lugar una segunda vuelta.
No obstante, la oposición del país sudamericano desconoció el resultado de los comicios, generando disturbios e inestabilidad, hechos a los que se sumó la OEA al confirmar en un informe supuestas “irregularidades” en las elecciones presidenciales de Bolivia y pedir la celebración de nuevos comicios.
LEER MÁS: Bolivia denuncia ante la OEA un golpe de Estado en curso
LEER MÁS: Pary acusa a OEA de ser cómplice y actor del golpe contra Morales
Pedimos que se respeten las instituciones y los procesos democráticos de Bolivia (...) Hacemos un llamado a la OEA (Organización de Estados Americanos) para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones, las que han contribuido al conflicto político y han servido como una de las ‘justificaciones’ más utilizadas para consumar el golpe militar”, indicaron más de 100 expertos en un manifiesto sobre la situación de Bolivia.
En base a un análisis estadístico y también mediante un estudio de las diferencias entre las preferencias políticas en distintas zonas, los expertos explican que en las áreas que el recuento de votos se llevó a cabo más tarde, los sufragios fueron más pro-Morales que en las áreas que los computaron más temprano, por lo que no es correcto “el relato de fraude”.
LEER MÁS: Bolivia niega fraude y pide a la OEA revisar actas de votación
Por otra parte, los firmantes del manifiesto, pertenecientes a entidades como el Economic Policy Institute y universidades de distintos países, incluidos Estados Unidos, Australia, México y La India, entre otros, condenan que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apoyara “abierta y firmemente” el golpe de Estado del 10 de noviembre, que desembocó en la renuncia de Morales.
LEER MÁS: EEUU celebra informe de OEA y respalda nuevos comicios en Bolivia
Tras el golpe de Estado en su contra, el depuesto mandatario boliviano denunció la injerencia de EE.UU. en Bolivia a fin de torcer la voluntad popular e impedir su reelección.
LEER MÁS: Morales insiste: Bolivia no será colonia yanqui ni sumisa a EEUU
Por otro lado, los especialistas piden al Congreso de Estados Unidos que investigue “el comportamiento de la OEA” y se oponga al golpe militar y las violaciones de los derechos humanos del gobierno de facto en Bolivia, señalando la responsabilidad de los medios de comunicación al buscar analistas independientes “en lugar de tomar la palabra de los funcionarios de la OEA”.
Después de la renuncia de Morales, la exsenadora opositora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta interina del país, lo que provocó una ola de protestas contra la oposición y que se desataran actos violentos en la nación sudamericana.
nkh/anz/nlr/rba