• El presidente de Bolivia, Evo Morales, en una rueda de prensa en La Habana (Cuba), 23 de abril de 2018.
Publicada: lunes, 18 de junio de 2018 18:03

El presidente boliviano, Evo Morales, dice que Bolivia hará prevalecer su derecho sobre las aguas del Silala en la demanda interpuesta por Chile ante la CIJ.

“Los ductos artificiales para desvíar esas aguas (Silala) son prueba del uso indebido e ilegal de ese recurso natural. Sin descartar el diálogo, haremos prevalecer nuestro derecho”, ha declarado el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter.

En este contexto, Morales ha insistido en que Chile “se equivoca”, si considera que Bolivia admite que las aguas del manantial del Silala son “río internacional”.

Además, ha destacado su voluntad para dialogar con su vecino acerca del tema, aunque reiteró que Bolivia hará todo en su poder para defender su derecho ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Los ductos artificiales para desvíar esas aguas (Silala) son prueba del uso indebido e ilegal de ese recurso natural. Sin descartar el diálogo, haremos prevalecer nuestro derecho”, ha declarado el mandatario boliviano , Evo Morales, en referencia a la demanda de Chile  ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

 

“Al margen de las demandas, qué bueno sería buscar soluciones de carácter diplomático. Nosotros tratamos porque el agua es un derecho humano (…) si nos entendemos desde ese punto de vista, debería de haber acuerdos”, ha añadido Morales al respecto.

Por otra parte, Morales se refirió a la resolución que aprobó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a petición de Bolivia en 2010, por la cual se consideró como un derecho humano básico el acceso al agua potable.

El mandatario boliviano se reunió el sábado en La Haya (los Países Bajos) con el equipo jurídico que lleva el caso ante la CIJ con el fin de revisar los alegatos orales sobre la demanda contra Chile por una salida al mar.

Chile se adelantó a Bolivia en junio de 2016 interponiendo una demanda ante la CIJ por el uso de las aguas del río Silala, mientras que el Gobierno de La Paz aduce que las aguas de dicha zona fueron desviadas mediante una canalización “artificial”.

La controversia entre Bolivia y Chile surgió tras la guerra que mantuvieron ambos países entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 kilómetros lineales de litoral costero y 120 000 kilómetros cuadrados de territorio. 

fgh/ctl/fdd/rba