• Bolivia presenta argumento ante CIJ
Publicada: miércoles, 6 de mayo de 2015 14:45

Bolivia ha presentado este miércoles sus argumentos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la objeción de Chile a la competencia de este alto tribunal para revisar la demanda de La Paz a fin de forzar a Santiago a negociar una salida soberana al océano Pacífico.

Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que  Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar  un acceso con soberanía al mar un acuerdo independiente al Tratado de 1904", argumenta la parte boliviana.

En la primera fase de alegatos orales, el expresidente y agente de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé ha dejado claro que la presencia de su país en la CIJ no tiene como fin rechazar el Tratado de Paz de 1904, sino es propia del ejercicio de sus derechos en virtud al derecho internacional.

"Sencillamente lo que pide Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que Chile cumpla su obligación, respete sus promesas, su acuerdo de negociar un acceso con soberanía al mar un acuerdo independiente al Tratado de 1904", ha dicho en su presentación.

Agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé

 

Bolivia pide a Chile que cumpla su promesa de negociar una salida al mar, como lo reafirmaron una y otra vez sus autoridades que también han reconocido como "injusticia histórica" mantener en la mediterraneidad a los bolivianos, dado que afecta su avance e impide el desarrollo de las relaciones bilaterales entre dos Estados vecinos, ha sostenido el abogado boliviano.

Ha recordado también que en 1825, cuando Bolivia obtuvo su independencia de España, tenía una costa de 400 kilómetros, pero la política expansionista y militarista de Chile comenzó a concentrarse en los recursos naturales, en las vastas riquezas de ese territorio boliviano y llevaron a que esta parte costeña fuera invadida y ocupada hasta el Tratado de Paz de 1904.

En cuanto al alegato de Chile presentado el lunes, Rodríguez Veltzé ha enfatizado que Bolivia no pretende soslayar el Tratado de 1904 como asegura su contraparte, sino que pide a la Corte instar a Chile a respetar dicho pacto.

El lunes, el jurista chileno Felipe Bulnes, al fundamentar el pedido de incompetencia del tribunal, recalcó que "Bolivia tenga un acceso o no soberano al (océano) Pacífico es una cuestión que ya quedó resuelta con el Tratado de 1904".

Por su parte, el jurista internacional y juez representante de Bolivia, Mathias Forteau, ha refutado que Chile usa el Tratado de 1904 para confundir a la CIJ e intentar deformar la demanda boliviana presentada en La Haya.

Equipo internacional de juristas bolivianos con presidente Evo Morales (centro)


A su turno, la abogada Monique Chemillier-Gendreau, también integrante del equipo jurídico boliviano, ha señalado que los representantes chilenos sufren de "amnesia colectiva" puesto que, ha rememorado, desde la Guerra del Pacífico, Chile tiene conciencia que existió una injusticia. 

El martes, horas antes de que la delegación de Bolivia replicara en La Haya los alegatos chilenos, el mandatario boliviano, Evo Morales, exhortó a Chile a respetar el derecho internacional y excluir de su ámbito la política. 

En 1879, como consecuencia de una guerra con Chile, Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorios.

Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar una salida al mar y, en 2013, llevó el diferendo ante la CIJ y prometió respetar su decisión.

Conforme al cronograma establecido por el CIJ de La Haya, después de la presentación de sus alegatos orales, Bolivia y Chile usarán entre el jueves y el viernes próximos su derecho a réplica. Se espera que la CIJ pronuncie su veredicto sobre el caso entre octubre y diciembre de este año.

ncl/ctl/nal