Hemos decidido acompañar, con la iza de los símbolos patrios, de la bandera de la reivindicación marítima, a nuestra delegación que está en La Haya, hermanos bolivianos, extranjeros que se suman a esta reivindicación por el pedido clamoroso del pueblo que se nos haga justicia”, enfatiza Morales.
“Hemos decidido acompañar con la iza de los símbolos patrios, de la bandera de reivindicación marítima, a nuestra delegación que está en La Haya, hermanos bolivianos, extranjeros que se suman a esta reivindicación por el pedido clamoroso del pueblo que se nos haga justicia”, ha destacado.
Después de resaltar que el acto tiene como meta respaldar a la delegación, el jefe de Estado ha solicitado la “unidad de todos los bolivianos para que el país, por justicia y razón, vuelva al Océano Pacífico con soberanía”.
“Queremos soluciones pacíficas. Somos un país pacifista y no compartimos guerras con nuestros hermanos. Nuestra obligación es defender la vida y apelamos a los argumentos históricos para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía”, ha enfatizado.
Tras agradecer el apoyo de diferentes figuras y organismos internacionales a la causa boliviana, Morales ha urgido a todo el pueblo boliviano a mantenerse unido “por el país y por la justicia, para retornar al mar”.
La ceremonia, celebrada en el centro del poder político del país, contó con la participación de miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, así como autoridades del Ejecutivo y la banda de música militar.

Queremos soluciones pacíficas. Somos un país pacifista y no compartimos guerras con nuestros hermanos. Nuestra obligación es defender la vida y apelamos a los argumentos históricos para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía.”
Durante el acto, primero, Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera izaron la bandera tricolor boliviana y la wiphala indígena al compás de las notas del Himno Nacional; y posteriormente, el presidente izó la bandera de reivindicación marítima acompañado de la marcha del mar.
En 1879 y como consecuencia de una guerra con Chile, Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km2 de territorios.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y, en 2013, llevó el diferendo ante la CIJ de La Haya.
A base de tal demanda, la Corte de La Haya inicia este lunes la presentación oral de los alegatos, que enfrentan a Chile y Bolivia. El debate se centrará en probar si este tribunal tiene competencia o no para pronunciarse sobre el caso.

Conforme al cronograma establecido por el CIJ de La Haya, Chile presentará sus alegatos los días 4 y 7 de mayo, mientras que Bolivia lo hará el 6 y 8 del mismo mes.
Los alegatos serán formulados por el expresidente, Eduardo Rodríguez Veltzé, en representación de Bolivia; y el ministro de Educación, Felipe Bulnes, en representación de Chile.
tas/ybm/nal