• El embajador de Venezuela ante la ONU y demás Organismos Internacionales, Alexander Yánez.
Publicada: miércoles, 3 de septiembre de 2025 9:05

Venezuela avisa que EE.UU. ha desplegado militarmente en el Caribe en busca de un cambio de régimen en el país bolivariano, como lo hizo en Irak, Siria y Libia.

El representante permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y demás organismos Internacionales, Alexander Yánez, denunció enérgicamente la presencia de destructores, aviones de combate, el submarino nuclear de ataque rápido USS Newport News y 4000 efectivos militares de EE.UU. en aguas del sur del Caribe, cercanas a las costas venezolanas.

El embajador venezolano, en su intervención en la Sesión Plenaria de la Conferencia de Desarme celebrada el martes en la ciudad suiza de Ginebra, señaló que la presencia militar estadounidense en aguas caribeñas constituye una violación del artículo 2, número 4, de la Carta de la ONU, que prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial de cualquier Estado.

Rechazó la afirmación estadounidense de que el despliegue busca “combatir el narcotráfico”, advirtiendo que la acción provocativa tiene como meta propiciar un cambio de régimen en Venezuela para apropiarse de sus ricas reservas de petróleo, igual que lo hizo Washington con sus intervenciones militares en Irak, Siria y Libia.

Yánez dijo que los buques de guerra y el submarino nuclear estadounidenses en la zona representan una amenaza a la estabilidad de América Latina y el Caribe, región declarada zona libre de armas nucleares por el Tratado de Tlatelolco de 1967, ratificado por Estados Unidos en 1971.

“La presencia de un submarino nuclear de alcance ofensivo en la región contradice este compromiso histórico y pretende ser un acto de intimidación contra un Estado soberano”, afirmó.

Recordó además que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) proclamó en 2014 América Latina y el Caribe como Zona de Paz, lo cual reafirma el compromiso regional con la solución pacífica de controversias y el rechazo a la amenaza de la fuerza.

El embajador venezolano cuestionó el hecho de que EE.UU. no había desplegado ninguna fuerza en el océano Pacífico para combatir el narcotráfico, mientras que el 87 por ciento de las drogas llega a EE.UU. a través del Pacífico.

 

En este sentido, recordó que en países que albergan bases militares de EE.UU. la producción de drogas ha aumentado. Por tanto, exigió el retiro inmediato de las fuerzas militares estadounidenses, incluido el submarino nuclear, y garantías verificables de que no se emplearán armas nucleares ni se amenazará con su uso.

Representantes de Irán, Bielorrusia, Cuba, China, Rusia y Corea del Norte aprovecharon la sesión para condenar el despliegue militar estadounidense en el Caribe como una amenaza a la paz regional y reafirmando su apoyo a la soberanía de Venezuela.

Venezuela ha respondido la presencia de activos militares estadounidenses en la zona, con el despliegue de buques y drones para vigilar sus aguas territoriales.

El Gobierno del presidente, Nicolás Maduro, y las Fuerzas Armadas del país bolivariano han asegurado que no se dejarán intimidar por las retóricas bélicas y amenazas de EE.UU., y están más que preparadas para contrarrestar a cualquier agresión contra el suelo venezolano.

ftm/ncl/hnb