• El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Publicada: martes, 1 de septiembre de 2015 0:10
Actualizada: martes, 1 de septiembre de 2015 4:24

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, luego de denunciar que desde Colombia planean un plan magnicida en su contra, ha asegurado que presentará pruebas de su denuncia.

“Están diseñando un plan para asesinarme, presentaré las pruebas”, ha declarado este lunes el mandatario en una rueda de prensa en Vietnam.

Están diseñando un plan para asesinarme, presentaré las pruebas”, ha denunciado Nicolás Maduro.

Asimismo, ha rechazado la campaña de odio y mentiras orquestada por los medios de comunicación en contra de su Gobierno a raíz de sus recientes medidas, como el cierre de la frontera con Colombia, y ha dicho que estas acciones están dirigidas por Juan José Rendón, asesor del expresidente colombiano Álvaro Uribe, quien conspira desde Miami.

Juan José Rendón, asesor del expresidente colombiano Álvaro Uribe.

 

En este sentido ha mostrado su esperanza de que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) convoque lo antes posible una reunión para abordar el tema de los ataques del que son objeto tanto él como todo el país bolivariano.

Las pruebas, ha recalcado, ponen de relieve que algunos grupos de ultraderecha colombiana han emprendido operaciones para fomentar la violencia paramilitar en Venezuela, así como debilitar el bolívar (moneda local) y aumentar el contrabando de extracción.

El dignatario, al defender el cierre de la frontera con Colombia, ha dicho que “luego del cierre de la frontera Venezuela-Colombia y el posterior decreto de estado excepción, se han obtenido buenos resultados”.

Ha anunciado que tras la movilización de más de siete mil efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en la zona limítrofe, los indicadores de homicidios y secuestros han bajado a cero.

De igual manera, Maduro, ha insistido que “hay una emergencia humanitaria y un éxodo humanitario que debe atender América Latina y el Caribe, y ayudar a Colombia para que lo detenga”.

La crisis de la frontera entre Venezuela y Colombia comenzó cuando Maduro ordenó el 19 de agosto el cierre de la frontera de cinco municipios del estado de Táchira con Colombia por 72 horas a raíz de un ataque achacado a paramiliatares que dejó tres militares y un civil venezolanos heridos.

Ante la decisión, que incluyó la deportación de colombianos que residían en la frontera, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos llamó a colaborar con Caracas para frenar la inseguridad fronteriza e indicó que el cierre del paso no coadyuvaría a restablecer la seguridad en la zona.

Según un estudio elaborado por la agencia encuestadora Hinterlaces, el 59 por ciento de los venezolanos apoya el cierre de la frontera con Colombia. De hecho, el viernes, los venezolanos protagonizaron una marcha masiva contra el paramilitarismo y a favor de la paz en las fronteras colombo-venezolanas.

En un intento de reabrir la frontera, las cancilleres de Venezuela y Colombia, Delcy Rodríguez y María Ángela Holguín, respectivamente, se reunieron la semana pasada para abordar el tema del contrabando en esa zona, sin llegar a un acuerdo todavía.

fdd/ncl/hnb/msf