“Somos víctimas del capitalismo, del modelo capitalista paramilitar de la derecha colombiana. Es un modelo ultrasalvaje (…) Nosotros hemos sido agredidos durante años por las mafias de Colombia”, manifestó el mandatario venezolano al justificar su reciente medida de cerrar la frontera con Colombia en el estado occidental de Táchira tras un ataque de desconocidos con saldo de tres militares y un civil heridos.
Somos víctimas del capitalismo, del modelo capitalista paramilitar de la derecha colombiana. Es un modelo ultrasalvaje (…) Nosotros hemos sido agredidos durante años por las mafias de Colombia”, afirma Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
En una rueda de prensa ante medios internacionales en el Palacio de Miraflores, sede de Gobierno, el jefe de Estado bolivariano afirmó que la decisión de cerrar la frontera se tomó para liberar a Venezuela de paramilitares que forman parte de la guerra económica, instrumento que usa la derecha para crear inestabilidad —mediante el acaparamiento, contrabando y especulación— y derrocar el Gobierno, según ha denunciado Maduro repetidas veces.

En este sentido, el dignatario venezolano acusó al expresidente colombiano Álvaro Uribe de estar al frente de un grupo terrorista que con planes desestabilizadores intenta derrocar el Gobierno venezolano. Agregó que el alcalde opositor de Caracas Antonio Ledezma es aliado de Álvaro Uribe en el proyecto golpista.
Es Álvaro Uribe Vélez, y digan en Colombia si miento. Es una verdad histórica (…) Y todo el mundo conoce y hay testigos que lo señalan como el creador y multiplicador de los Falsos Positivos (…) En Colombia se instaló, durante 3 décadas o más, incluyendo este siglo 21 teniendo a Uribe como presidente, un poder económico que tiene su poder político en el paramilitarismo y el narcotráfico desatado”, sentenció el mandatario venezolano.
Denunció que Uribe ha sido el primer mandatario colombiano que no forma parte del historial de grandes apellidos que dominaron la política del vecino país y destacó que cuando el expresidente fue gobernador de Antioquía (norte) fundó un grupo paramilitar llamado Convivir (Cooperativas de Vigilancia).
“Es Álvaro Uribe Vélez, y digan en Colombia si miento. Es una verdad histórica (…) Y todo el mundo conoce y hay testigos que lo señalan como el creador y multiplicador de los Falsos Positivos (…) En Colombia se instaló, durante 3 décadas o más, incluyendo este siglo 21 teniendo a Uribe como presidente, un poder económico que tiene su poder político en el paramilitarismo y el narcotráfico desatado”, sentenció.

El jefe del Estado venezolano afirmó que los enemigos de su Gobierno, es decir la ultraderecha, pretenden convertir el paramilitarismo colombiano en punta de lanza para entrar en Venezuela y destruir el país. Adelantó que en los próximos días entregarán a 30 "nuevos capos del más alto nivel del negocio de la droga en Colombia y de Colombia para Estados Unidos, América Latina, el Caribe y el mundo".
Para finalizar pidió que los pueblos de Venezuela y Colombia revisen el problema para que comprendan la verdad de este fenómeno que enfrentan las autoridades venezolanas y no se dejen engañar por la campaña antivenezolana que intenta hacer creer que el combate contra paramilitares es un ataque al pueblo colombiano.
Solo 24 horas después del cierre temporal de la frontera, las fuerzas venezolanas consiguieron el pasado viernes capturar a 18 paramilitares, además de inhabilitar 118 trochas utilizadas por grupos paramilitares dedicadas al contrabando.
El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, señaló el domingo la decisión del Gobierno para erradicar el paramilitarismo en el país, pese a la oposición de la derecha.
En tanto, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos llamó a colaborar con Caracas para frenar la inseguridad fronteriza e indicó que el cierre del paso no coadyuvaría a restablecer la seguridad en la zona.
Sin embargo, el Gobierno de Caracas insiste en que la frontera permanecerá cerrada hasta que se restablezca la estabilidad en la región.
mpv/ncl/hnb