“Ya arrancó la ICO (oferta pública inicial) Petro”, ha informado el ministro en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter.
De acuerdo con el portal venezolano AVN, las operaciones se iniciarán mediante un mecanismo de venta progresiva que emitirá un total de 100 millones de criptoactivos, de los cuales 82,4 millones comenzaron a transarse en la preventa abierta entre el 20 de febrero y el 20 de marzo.
En esa primera etapa, el petro generó unos 5000 millones de dólares en intenciones de compra con oferentes de 127 países como Afganistán, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Rusia, Chile, Colombia, Corea del Sur, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Japón y China.
La entrada en operaciones del petro se produce dos días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitiera una orden ejecutiva que prohíbe transacciones con la criptomoneda venezolana.
El petro fue creado por el Ejecutivo venezolano para combatir el bloqueo financiero, captar inversiones y generar un nuevo mecanismo de pago de bienes y servicios. Podrá ser usado para adquirir bienes o servicios y será canjeable por dinero fiduciario y otros criptoactivos a través de casas de intercambio digitales.
Ya arrancó la ICO (oferta pública inicial) Petro”, informó el ministro venezolano para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa.
Tras su salida al mercado digital, tal como ordenó el presidente venezolano, Nicolás Maduro, el petro ya puede usarse en el pago de servicios como los aeroportuarios, de la gasolina en territorios fronterizos con Colombia y de las cajas de ahorro.
Cualquier persona, independientemente de donde se encuentre en el planeta puede comprar la divisa convertible, saltándose las sanciones y el bloqueo financiero contra Venezuela impuestos por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
Las autoridades venezolana enfatizan que con el lanzamiento del petro empieza para el país bolivariano una nueva etapa económica y financiera.
lvs/ncl/alg