Una jueza canadiense fue designada el lunes para encabezar una comisión independiente encargada de investigar la manera en que la ONU gestionó los casos de agresiones sexuales a niños por soldados franceses y también africanos en la RCA.
La comisión será presidida por Marie Deschamps, exjueza de la Corte Suprema de Canadá, y estará también integrada por Hassan Jallow (Gambia), fiscal del Tribunal internacional para Ruanda, y Yasmin Sook, directora de la Fundación de Derechos Humanos de Sudáfrica.
Deschamps remitió en abril a su gobierno un informe sobre agresiones sexuales en las fuerzas armadas canadienses.
Según el vocero de la ONU, Stéphane Dujarric, estos expertos "trabajarán de manera independiente" y tendrán libre acceso a documentos y personal de Naciones Unidas.
Las personas que "acepten testimoniar serán protegidas" de eventuales "represalias", subrayó.
La comisión comenzará a operar en julio y espera entregar sus conclusiones en un plazo de seis semanas.
Su misión consistirá en examinar "la respuesta de la ONU a las acusaciones de explotación y de abusos sexuales por fuerzas militares extranjeras no colocadas bajo el comando de la ONU y evaluar la validez de los procedimientos vigentes" para este tipo de casos.

Naciones Unidas fue fuertemente criticada por su lentitud para responder a denuncias sobre muy graves violaciones a los derechos humanos cometidas en la RCA sobre niños entre diciembre de 2013 y junio de 2014 por, entre otros, 14 soldados franceses son también investigados por la justicia de su país.
También es acusada de haber sancionado a un funcionario que tuvo la iniciativa de informar y alertar a las autoridades francesas al respecto.
El caso de violaciones en la RCA involucra también a los soldados de Chad y de Guinea Ecuatorial.
También un informe interno de la ONU reveló que los cascos azules de esta entidad que se despliegan en diferentes países del mundo para llevar la paz y ofrecer ayuda humanitaria han explotado sexualmente a cientos de mujeres en Haití y en Liberia a cambio de alimentos y medicinas. El caso levantó las críticas contra la entidad, reiterando que la ONU debe emplear una política de "tolerancia cero" ante los abusos sexuales de sus fuerzas de paz.
El pasado 26 de mayo, un documento citando a la directoria adjunta del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Flavia Pansieri, reveló que la ONU estaba al tanto, desde hace meses, de las acusaciones de abusos sexuales que cometieron las tropas francesas a menores en la República Centroafricana, pero las ignoró.
Francia envió tropas a República Centroafricana a finales de 2013, cuando el país estaba sumido en la violencia tras el derrocamiento del presidente Francois Bozizé (2003-2013).
De acuerdo con varios analistas políticos, la presencia militar de Francia en países africanos, bajo el pretexto de luchar contra el terrorismo, tiene como objetivo real abastecer sus necesidades de uranio y de oro, dos elementos que abundan en esta región.
tmv/ktg/rba
