El estudio, realizado por nueve médicos de la Academia Americana de Oftamología, llevó a cabo una revisión sistemática y un análisis “de la prevalencia de la miopía, la alta miopía y las tendencias temporales estimadas desde el año 2000 hasta el 2050 a partir de datos publicados desde 1995”.
Los resultados indican que para 2050 habrá con miopía 4758 millones de personas, “el 49,8 % de la población mundial tendrá miopía y el 9,8 % tendrá alta miopía”, concluye el estudio publicado en la revista Ophthalmology.
Principalmente el estilo de vida que ha cambiado y que ahora tiene una combinación de reducción del tiempo al aire libre y el aumento de las actividades laborales (…) al igual que el uso excesivo de dispositivos electrónicos muy cerca de los ojos", explica el estudio sobre los principales factores que provocarán la miopía.
La miopía hace que los objetos cercanos se vean claramente, pero los lejanos se vean borrosos. El estudio afirma que estos aumentos son impulsados por factores ambientales, "principalmente el estilo de vida que ha cambiado y que ahora tiene una combinación de reducción del tiempo al aire libre y el aumento de las actividades laborales (…) al igual que el uso excesivo de dispositivos electrónicos muy cerca de los ojos".

Se espera que el número de personas con pérdidas de visión para mediados de este siglo por alta miopía, una forma severa de esta anomalía ocular, se multiplique por 7 respecto al año 2050, a lo que se une el hecho de que la miopía se convertirá en la principal causa de ceguera permanente en todo el mundo.
Concluyen que estas cifras se materializarán si no hay intervenciones de control, sobre todo la alta miopía, que es la que más preocupa, ya que los pacientes pueden perder la visión. Lo importante es que quienes tengan miopía acudan a revisiones oftalmológicas periódicas y, en general, que la población haga un cambio sustancial en el estilo de vida.
tmv/anz/hnb