• Niños sirios sentados en medio de casquillos de bala gastados en un depósito de chatarra de metal en Idlib (noroeste), 10 de marzo de 2021. (Foto: AFP)
Publicada: martes, 30 de marzo de 2021 0:23

Irán condena las sanciones unilaterales contra Siria y alerta que estas medidas solo alargan el sufrimiento de los sirios y la crisis que enfrentan.

En una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), celebrada este lunes sobre la situación humanitaria en Siria, el representante permanente de Irán ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mayid Tajt Ravanchi, ha resaltado el reciente informe del secretario general del organismo internacional, Antonio Guterres, sobre el riesgo de hambruna en Siria en 2021 y la necesidad de movilizar ayuda internacional para frenar este desafío.

Tras haber confirmado la importancia de dicha ayuda, el diplomático ha aducido que la medida no puede resolver, por sí sola, el problema a largo plazo, pues ha enfatizado que el primer y más importante paso es garantizar la soberanía y la integridad territoriales de Siria mediante la eliminación de los terroristas, la retirada de las tropas extranjeras no invitadas, el fin de la ocupación y la seguridad de las fronteras nacionales.

No existe una solución militar para la crisis siria y la única forma de poner fin a este problema es recurrir a las vías pacíficas en pleno cumplimiento del derecho internacional, ha agregado Tajt Ravanchi, mientras ha denunciado las destructivas consecuencias que las sanciones unilaterales han tenido para la economía del país levantino, sumido durante los últimos 10 años en una guerra devastadora.

 

Está bastante claro que algunos países que no han logrado materializar sus objetivos en Siria mediante el uso de medios militares o políticos, ya buscan conseguirlos a través de la imposición de sanciones, esto mientras usar alimentos y medicinas como armas y poner en peligro la seguridad alimentaria de una nación es una acción injusta e inaceptable”, ha censurado.

El representante de Irán ha dejado claro que resolver la actual crisis humanitaria en Siria requiere zanjar el conflicto, garantizar la plena soberanía y la integridad territoriales de Siria, levantar las sanciones unilaterales y evitar politizar las cuestiones humanitarias, como la reconstrucción de Siria y el retorno de refugiados y personas desplazadas.

Desde el comienzo de la crisis (2011), los países occidentales, encabezados por EE.UU., han aplicado varias tandas de sanciones contra el Gobierno y el pueblo sirios, bajo diferentes excusas, obstaculizando el acceso del pueblo a los productos alimenticios y medicamentos, entre otros, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus.

La “Ley César”, aprobada en diciembre de 2019 por el Congreso y el entonces presidente de EE.UU., Donald Trump, ha sido la más severa contra un pueblo, cuyo país ha quedado destruido por un conflicto de diez años todavía en curso y que aún no controla una parte importante de sus recursos y riquezas naturales.

msm/ctl/hnb