“El proceder destructivo y el terrorismo económico de la Administración estadounidense contra otros países deben ser condenados y rechazados por toda la comunidad internacional”, ha dicho este lunes el jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi.
En declaraciones durante la 63.ª sesión ordinaria de la Conferencia General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena, capital de Austria, Salehi ha lamentado que, a pesar de los distintos informes de la OEAI sobre la transparencia de las actividades nucleares de Irán, cuya posición respecto a las armas nucleares es contundente, EE.UU. consideró el aludido pacto como “el peor de la historia” de ese país.
Eso mientras EE.UU. ha desarrollado todo tipo de armas de destrucción masiva, incluidas las nucleares y las ha usado contra otros, ha afirmado Salehi.
Según el jefe de la OEAI, la República Islámica siempre ha enfatizado que no es legítimo, bajo los principios religiosos ni previsto en la doctrina de defensa del país, adquirir, producir, almacenar y eventualmente usar armas de destrucción masiva.
El proceder destructivo y el terrorismo económico de la Administración estadounidense contra otros países deben ser condenados y rechazados por toda la comunidad internacional”, enfatiza el jefe de la Organización de la Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi.
En otro momento de sus declaraciones, el funcionario persa ha criticado a EE.UU. por abandonar el acuerdo nuclear suscrito en 2015 entre Teherán y el Grupo 5+1 —formado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania— y violar la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) que respalda el pacto, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, ha hecho hincapié en que el resultado de este convenio histórico para Irán, ahora, se ha convertido en sanciones “inhumanas e ilegales” contra el comercio, la economía y las inversiones extranjeras del país, que también afectan a otros sectores como el farmacéutico.
Salehi ha asegurado que la decisión de Teherán de suspender parte de sus compromisos nucleares fue la única opción que le quedó al país después de que EE.UU. abandonara el pacto en mayo de 2018 y lanzara nuevas sanciones contra Irán.
“Tras la salida unilateral de EE.UU. del JCPOA, Irán mostró paciencia estratégica durante más de un año para permitir a los demás países del acuerdo cumplir sus compromisos, incluyendo compensaciones por los efectos de esa salida (…) No hubo otra opción para Irán que interrumpir algunos de sus compromisos para abrir las puertas a la diplomacia”, ha sostenido.
LEER MÁS: Irán: EEUU ha cerrado todas las puertas a cualquier negociación
LEER MÁS: AIEA confirma la instalación de centrifugadoras avanzadas por Irán
ftn/ctl/mjs